Secciones

Crece número de personas que duerme en carpas en Concepción

Sociólogo apunta a la necesidad de crear campamentos de emergencia para dar una solución temporal.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

No son pocos los efectos secundarios que la crisis sanitaria ha dejado a su paso. Uno de ellos tendría relación con el aumento de las personas en situación de calle, fenómeno que se refleja con la aparición de personas que duermen en carpas en algunos sectores de Concepción.

Se ha divisado gente instalada de esta manera afuera del municipio, del Estadio Ester Roa Rebolledo, Plaza Perú, Parque Ecuador, Ainavillo, Cochrane y Prat.

Es por ello que la situación es vigilada desde cerca por la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), buscando prestar ayuda a estas personas. Paula Concha, directora de Dideco, explicó que cada vez que les informan de un caso de personas en situación de calle generan un protocolo el cual parte con la visita de equipos de seguridad pública y asistencia social. "Luego de visitar cada uno de estos casos se genera la correspondiente derivación y coordinación al Ministerio de Desarrollo Social (Mideso), quienes en conjunto buscan alguna alternativa, albergues principalmente, para poder cobijarlos, durante el tiempo que sea necesario".

Pese ello, Concha, dijo que cada acción que pueda realizar la Municipalidad de Concepción depende de la voluntariedad de las personas, detallando que "muchas veces, la situación de calle tiene relación al problema de consumo excesivo de alcohol, de drogas u otros problemas de salud mental, donde es muy difícil intervenir y por lo tanto el protocolo parte de la voluntariedad y de ahí se generan todo tipo de apoyo y ayuda, siempre y cuando cada una de estas personas tenga la disposición de recibir la ayuda", recalcó.

En la región del Biobío serían cerca de 1.400 las personas que viven en situación de calle y para prestarles la ayuda necesaria, el Mideso cuenta con el programa Calle, el cual entrega apoyo.

Adicionalmente, se cuenta con el nuevo Programa Red Calle Niños, circuito de servicios especializados e integrados en el territorio, dirigido a niños, niñas y adolescentes menores de 18 años con el propósito de disminuir su permanencia en calle y con ello, interrumpir la exposición a los graves riesgos.

Análisis sociológico

Carlos Leiva es sociólogo de Cijj consultores y explicó que la temática es un fenómeno que se ha incrementado en los últimos años, por el Covid.

Detalla que por un lado "tenemos gente del extranjero que llega con lo puesto, pero también mucho compatriota afectado por la pandemia, o quizás de mucho antes", recalcando que hacia el norte la situación es predominantemente de extranjeros, y medida que vamos bajando de latitud, vemos chilenos también. "En el caso de los chilenos, nos encontramos en un momento donde comprar una vivienda es muy costoso y complicado. Los actuales requerimientos son estratosféricos. Por consiguiente los arriendos, también han subido mucho. Si sumamos a que la persona tenga algún problema de salud, nos da una ecuación muy compleja de precariedad".

La única solución, indicó, es que a corto plazo se generen campamentos de emergencia para que al menos cada persona cuente con un techo firme, y así, "en un mediano o largo plazo darles y apoyarlos con una vivienda digna. Es un esfuerzo que debemos hacer todos. Gobierno central, gobiernos locales, municipalidades y ciudadanos", cerró.

"Los chilenos nos encontramos en un momento donde comprar vivienda es muy complicado".

Carlos Leiva,, Sociólogo de CIJJ consultores.

Apoyos programa Calle

El programa Calle del Ministerio de Desarrollo Social contempla tanto un acompañamiento psicosocial, como uno sociolaboral. El primero de ellos aborda acciones preventivas y de protección social a través de un apoyo personalizado que se despliega bajo la figura de un tutor o tutora psicosocial. En tanto "el acompañamiento sociolaboral entrega herramientas para que las personas puedan obtener habilidades y competencias que mejoren sus condiciones de empleabilidad y fortalecer su inserción laboral". En ambos casos, el proceso de acompañamientos dura 24 meses", Este programa está dirigido a personas mayores de edad, y la finalidad es que superen lo más rápido posible la situación de calle, indicaron desde la entidad pública.