Secciones

Hualquinos exigen más policías tras la "noche de terror"

Hechos delictuales causaron temor entre la comunidad tras los cinco ataques armados en barrios de la comuna.
E-mail Compartir

J. Pablo Fariña López

Atemorizados quedaron los vecinos de Hualqui tras los ataques armados y quemas de cuatro viviendas ocurridos durante la madruga del jueves.

Respecto a este problemática, Elizabeth Alegría, presidenta de la Unión Comunal de JJVV Hualqui, sostuvo que "estos son los resultados del flagelo de la droga en gente joven. Estos grupos están bien organizados, además muchas personas deben vivir de todo este negocio ilegal".

Consultada por el motivo de estos cambios en Hualqui, desde hace una década a la fecha, la dirigente expuso que "hubo un explosivo crecimiento demográfico. Llegó gente de otras partes y algunos venían con esas costumbres, pero estos son grupos aislados. Lamentablemente hemos tenido eventos terribles de gran connotación".

Sobre cómo abordar toda esta violencia, apuntó que "se ha pedido muchas veces más dotación policial, una subcomisaría o un cuartel de la PDI, pero no se ha podido concretar. La comunidad se ve muy afectada por estos actos que han causado estragos".

municipio

Por la evidente inquietud de los hualquinos, el alcalde, Jorge Constanzo, aseguró que se están tomando medidas, que permitan reducir y perseguir de mejor forma la ocurrencia de estos ilícitos

"Estamos muy preocupados por los últimos hechos, ya que estamos siendo víctimas de la violencia, que sabemos que viene de problemas ligados al narcotráfico, generando inseguridad. Estamos tomando contracto con las policías, para que las personas que sean responsables de estos hechos tengan las consecuencias que correspondan", aseveró.

Agregó que "estamos teniendo reuniones con Carabineros. Pediremos mayor dotación policial y eso se ha concretado hace algunos meses atrás".

Del trabajo con la ciudadanía, el edil expresó que "queremos invitar también a la comunidad a que denuncien de forma anónima este tipo situaciones delictuales que se dan en los barrios, para que sean materia de investigación".

Recalcó que "estamos con los vecinos que están viviendo este flagelo y nuestra comuna se caracteriza por ser de personas trabajadoras y esforzadas que quieren vivir en paz. También nos reuniremos con representantes de territorios y juntas de vecinos para organizarnos".

Desarrollado por la Universidad Santo Tomás

Proyecto educa a comunidades de Coronel y Penco sobre cuidado del medioambiente y economía circular

Iniciativa comenzó en enero de este año y tiene como objetivo formar promotores que instruyan a sus territorios en el cuidado del entorno y en prácticas como reducir, reutilizar y reciclar los desechos.
E-mail Compartir

Cada día se hace más urgente tomar acciones para proteger el medioambiente y, en general, el planeta. Hay que dejar atrás una economía lineal, basada en la extracción de recursos naturales y su transformación por medio de procesos de alto consumo energético, y comenzar a abrazar con mayor énfasis una economía circular, para promover un mejor aprovechamiento de las bondades de la Tierra, además de reducir, reutilizar y reciclar los desechos (3R), gestiones relevantes para una vida más sostenible.

La educación de las comunidades juega un papel básico en este cambio, aspecto central al que apunta el proyecto "Promotores Económico Ambientales Coronel Penco", desarrollado por la Universidad Santo Tomás, gracias al financiamiento del Gobierno Regional del Biobío, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC).

Tal como su nombre lo indica, esta iniciativa está orientada a habitantes de Coronel y Penco, en específico a 100 dirigentes vecinales y personas comprometidas con el medioambiente de la primera comuna, además de 50 padres y apoderados de la segunda ciudad. Por medio de talleres, los beneficiados adquieren conocimientos acerca de educación ambiental, economía circular y del plan de descarbonización que se lleva adelante en la Región del Biobío y en otros puntos del país.

La elección de las comunas se justifica por su extensa tradición en asuntos ambientales, ya sea en temas relacionados con el rechazo a las centrales termoeléctricas (Coronel) como en las movilizaciones ciudadanas generadas por un proyecto gasífero (Penco).

De la misma manera, se ideó trabajar con padres y apoderados respecto a educación ambiental, porque de esta manera se produce un traspaso directo de conocimientos a las generaciones más jóvenes. En cuanto a los dirigentes sociales, éstos son líderes de opinión en sus territorios, por lo cual se logra una cobertura de un segmento importante de vecinos.

La instancia considera talleres comunitarios de educación ambiental, los cuales finalizan con la confección de proyectos innovadores de parte de los participantes. En una segunda etapa, se elegirán los mejores cinco para ser presentados en las cámaras de comercio de las comunas. Las iniciativas seleccionadas son socializadas con la comunidad y, finalmente, los proyectos son ejecutados con apoyo de empresas.

Desde la Universidad Santo Tomás se indica que la innovación social es un aspecto importante de su quehacer, actividad entendida como la oportunidad de renovar y de hacer las cosas diferentes para mejorar la calidad de vida de las personas, todo esto acompañado con indicadores de gestión que permitan evaluar la eficacia de dicha renovación.