Secciones

Chilotes en Concepción tristes debido al devastador incendio

Señalaron estar muy afectados y que el sector que sufrió el fuego era muy vulnerable ante una posible emergencia.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Pena, tristeza y nostalgia fueron las principales emociones que expresaron personas oriundas de la Isla Grande de Chiloé que viven en el Gran Concepción y que se informaron del incendio que destrozó más de 140 casas en Castro.

Rina Cárdenas es una periodista que trabaja en el Hospital Guillermo Grant Benavente. Es nacida en Dalcahue, comuna que está a 20 kilómetros de Castro. "En Chiloé, la mayoría de las viviendas son de madera. Cuando ocurre un incendio es muy probable que se propague con facilidad y son más grandes de lo habitual".

Señaló que la historia con los incendios es de muchos años. "Es lamentable por la cantidad de casas quemadas y de damnificados, además de la afectación del bosque nativo. Creo que va a ser el momento en que los chilotes y el país se pongan la manito en el corazón y aporten con todo. Imagino muchas mingas, medanes y beneficios para esas familias, porque el invierno es crudo".

Finalmente, señaló que "cada vez que paso por la Iglesia de Dalcahue, que es Patrimonio de la Humanidad, uno teme lo que puede hacer el fuego. Tenemos una deuda con Bomberos y el Estado debe asumir una función más importante con ellos, sin que influya el lugar en el que estén. Es una pena tremenda. Chiloé es mi origen y cuando me jubile, volveré allá".

Ilka Knopke vive en Concepción hace más de 10 años y es oriunda de la localidad de Huillinco, comuna de Ancud.

"Estábamos en la casa cuando vimos la información y, la verdad, es complejo. Castro es una ciudad que no es tan grande y en el que hay menos acceso al agua. Fueron demasiadas las viviendas afectadas. Creo que no tendría porqué haber afectado tanto".

Asimismo, señaló que "hemos estado hablando con familiares, especialmente con mi hermana. Además, entre muchos coterráneos nos hemos preguntado por nuestras familias y si estamos bien.

Por último, Knopke señaló que "ser chilote es una identidad diferente. Lo que pase en la isla nos afecta y siempre estamos presentes. Solo hace unos meses atrás estuvimos en Castro".

De castro

Oriana Plaza es oriunda de Castro, específicamente de su familia por el lado materno. Estudió en su enseñanza media en esa comuna y vive en Concepción hace 20 años.

"La última vez que fui allá fue hace cinco años, en una actividad con excompañeros del Liceo de Castro. El sector en donde ocurrió el incendio fue en Castro Alto", señaló.

Respecto a cómo se enteró de la noticia, contó que "estaba en la casa con unas amigas. De repente, un compañero de trabajo me envió un video de la emergencia y quedé impactada. Mi mamá después me dijo que era Castro Alto".

Plaza no pone en duda el carácter solidario del chilote. "Estamos en todas partes. También estudié en Antofagasta y había personas oriundas de la isla. Siempre ha existido esa actitud de ayudar cuando alguien lo necesita y no tengo duda de que las familias damnificadas la van a recibir".

Compañías de Bomberos de la zona también se sumaron a los mensajes de apoyo hacia sus colegas de la isla grande, así como a los damnificados por el incendio en las poblaciones Camilo Henríquez y Villa Los Pensamientos en Castro.

"Ser chilote es tener una identidad diferente. Lo que pase en la isla nos afecta".

Ilka Knopke

Hay más de 140 casas incendiadas en Castro y Gobierno anunció ayudas

Se decretó Estado de Catástrofe para la comuna. Ministro Rodrigo Delgado viajó al lugar y apoyarán a afectados con casas de emergencia y bonos de arriendo.
E-mail Compartir

N.L.G.

Más de 140 casas destruidas es el saldo que hasta ayer dejó el voraz incendio forestal que afectó a la Población Camilo Henríquez y la Villa Los Presidentes en la comuna de Castro, en la Región de Los Lagos. La situación comenzó el jueves en la mañana en una bodega de la empresa Epysa, y se expandió en un incendio forestal de proporciones. Esto se sumó al de la tarde que de forestal pasó a residencial y consumió unas 3,8 hectáreas en las que tuvieron que trabajar compañías de bomberos de Castro, Ancud, Quemchi, Dalcahue, Quellón, Queilén, Chonchi, Puqueldón, Curaco de Vélez, Achao, Puerto Montt, Calbuco, Maullín, Llanquihue, Puerto Varas y Carretera Austral.

Bonos de ayuda

El Gobierno decretó estado de catástrofe para la comuna y ayer llegó a la zona el ministro de Interior Rodrigo Delgado, quien anunció una serie de beneficios para los más de 400 damnificados, que la noche del jueves tuvieron que desplazarse hasta el polideportivo municipal, utilizado como albergue ante lo sucedido.

Delgado indicó que habrá ayudas en forma de bonos de arriendo o de acogida para quienes sean recibidos por familiares. "Este bono es para asumir los gastos en vivienda que no es propia", dijo.

Además, destacó que trabajan en hacer un catastro sobre todos los afectados. De momento, también se ayudará con viviendas. "Vamos a disponer de viviendas de emergencias, para posteriormente entregar otro tipo de subsidio que puedan ir complementando en la reconstrucción de hogares", detalló Delgado.

"Lo inmediato es hacer un trabajo desde el Municipio, para levantar las fichas de emergencias, las cuales van a agilizar la ayuda para las familias que lo han perdido todo", añadió el alcalde de la comuna Juan Eduardo Vera (UDI). El catastro lo hará el Ministerio de Desarrollo Social que espera en los próximos días agilizar las ayudas.