Secciones

El largo nacimiento de la penquista Villa CAP

Surgida al alero de la usina de Talcahuano, este barrio se consolidó como uno de los ejemplos de urbanismo moderno desarrollado en esta zona del país. Se transformó en el hogar de cientos de familias de trabajadores de la siderúrgica.
E-mail Compartir

Villa CAP surge de la mano de la instalación de la Siderúrgica Huachipato, industria que nace en 1942, cuando el Presidente de la República, Juan Antonio Ríos, acepta la propuesta del Instituto de Ingenieros de levantar una siderúrgica integrada. La ubicación recomendada fue el norte de la bahía de San Vicente, que contaba con amplia extensión de terrenos y condiciones climáticas favorables. Además existía disponibilidad de carbón, energía eléctrica y agua dulce, así como la posibilidad de construir un muelle. Y con todo lo anterior la necesidad de una mano de obra y servicios básicos cercanos.

Para dar vida al proyecto, las tareas fueron encargadas a una comisión de Gobierno designada por el Presidente, en 1942. Ésta sugiere la construcción de una sociedad mixta con participación pública en manos de CORFO, y del sector privado, dado que la inversión estatal no lograba cubrirla.

El 24 de mayo de 1948, por el Decreto de Hacienda Nº 3.418, se declara la instalación legal de la Compañía de Acero del Pacífico S.A. La planificación técnica queda a cargo de CORFO, la cual elaboró junto a ingenieros norteamericanos el informe que incluía la descripción técnica, costos de realización y capacidad de producción anual de acero, entre otros aspectos.

La construcción se realiza entre 1947 y 1950. Se contrata a más de un centenar de técnicos norteamericanos para el periodo de ajuste de ésta. Junto a ello se emplea a otro centenar de obreros no calificados para las obras de edificación. Los trabajadores, en su mayoría, provienen de Concepción, Talcahuano, Lota, Penco y Lirquén.

Junto con las contrataciones, surge el problema de la poca disponibilidad de viviendas para albergar a los trabajadores. Con el fin de cumplir con lo estipulado en el contrato de los profesionales norteamericanos, la empresa compra tres bloques de departamentos en Plaza Perú. La construcción de estos inmuebles se encontraba inconclusa producto de la falta de recursos económicos, por lo que gracias al accionar de CAP la construcción de estos edificios se logra finalizar en 1949. Para los obreros y empleados chilenos, se construye, entre 1946 y 1948, un campamento provisional en los terrenos de la industria, compuesto por viviendas gratuitas en forma de pabellones.

La preocupación de la Compañía por resolver el problema habitacional de sus trabajadores lleva a que CAP, en una primera etapa, interviniera directamente en la construcción de viviendas, pero ya en la década de 1950 comienza a fomentar la creación de cooperativas, integradas por los propios trabajadores. El apoyo de CAP a estas entidades consistía en proporcionar asesoría técnica, administrativa, y en otorgar a cada integrante los préstamos exigidos por las instituciones financistas, como las Asociaciones de Ahorro y Préstamos y la Corporación de la Vivienda, entre otras. Con este sistema, surgen poblaciones como Los Cóndores, Villa Collao, Villa Acero, Villa Llacolén y Villa Capataces CAP.

Villa CAP, se convierte así, en el resultado del esfuerzo de los trabajadores que crean la Sociedad de Urbanización y Construcción Capataces CAP, y que buscan materializar su anhelo de vivienda propia. La sociedad se constituye legalmente el 10 de agosto de 1958 y se conforma, principalmente, por trabajadores de la Siderúrgica.

Dentro de sus primeras gestiones, figura la compra de terrenos en Chillancito, por $60.000.000. El paño se divide en sitios de 15X20 m, y cada vivienda, junto con el valor del terreno, le significaba a cada socio $1.500.000. El 26 de julio de 1958 se efectúa la posesión simbólica de los terrenos, previa a la constitución social. En un principio se proyecta una población de 442 casas. La construcción comienza en septiembre del mismo año.

Obras

En agosto de 1958 se modifica el número inicial de casas y baja a 438. Un par de años después se urbanizan los terrenos con apoyo de Huachipato, la que concede para ello un crédito por $1.300.000, con lo que se realiza el movimiento de tierras, emparejamiento de terrenos, su cierre, construcción de calles y alcantarillado hasta calle Camilo Henríquez, con un colector provisional de 300 metros hasta el río Andalién para llevar las aguas servidas, y una planta elevadora capaz de abastecer a una población de 10.000 personas. Una vez finalizada la urbanización, se da paso a la construcción de las primeras viviendas. La materialización de Villa CAP demora 7 años.

La villa ha sido definida como un área residencial, dividida en dos partes, dejando en el centro un sector de viviendas, otra al comercio y la otra destinada a deporte y educación.

"La materialización de Villa CAP de Concepción se demora unos siete años

Alejandro Mihovilovich, Profesor de Historia, Director de Extensión Biblioteca Municipal de Concepción

"

"