Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Vuelta al cobro por estacionar ya genera efectos inesperados

En Parque Ecuador Sur señalan que, por la alta demanda, hay vehículos que estacionan donde quieren en la calle.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Una normalización en el cobro de los estacionamientos en las calles del centro de Concepción, fue lo que informó el municipio local.

Tal como ha ocurrido en otras ciudades del país, en un contexto de avance en las fases del plan Paso a Paso y el aumento de la movilidad, el pago por el servicio de parquímetros está en un proceso de reanudación.

Desde el municipio informaron que "los cobros de estacionamiento en las calles concesionadas con parquímetros se están normalizando".

Asimismo, se indicó desde la corporación edilicia que "en el caso del Parque Ecuador, se aplica una tarifa diferenciada, que es el 50% de la tarifa normal y sólo de lunes a viernes, dejando el sábado y domingo sin cobro para facilitar el acceso familiar".

A raíz de la vuelta al cobro, muchos de los que se estacionaban en ese lugar en la semana y dejaban sus autos prácticamente todo el día para estar cerca de sus trabajos, ahora ya no lo hacen y buscan otros lugares para dejar su "joyita" sin tener que pagar.

Finalmente, el municipio indicó que "el pago por estacionamiento en superficie (no estacionamiento subterráneo) abarca las calles de la zona centro en contrato concesionado a la empresa Estacionar, dejando fuera los espacios con ciclovías".

La Estrella consultó respecto a si se reportaron casos de evasores del pago del estacionamiento y a las multas que se aplican, pero no hubo respuesta.

Parque ecuador sur

En este contexto, uno de los efectos principales del aumento de la movilidad es la alta demanda en el uso de los parquímetros.

Esta realidad la han vivido durante años los vecinos de Parque Ecuador Sur, quienes aseguran que en aquellos sectores hay un lleno total, lo que provoca un mal comportamiento vial de choferes que dejan sus vehículos en cualquier parte.

Irene Flores, presidenta de la Junta de Vecinos Parque Ecuador Sur, señaló que "tenemos denuncias de vecinos todos los días porque hay autos que se estacionan en lugares no permitidos. Sabemos que la Dirección de Seguridad Ciudadana del municipio ha sacado varias multas".

La dirigenta indicó que "esto esporque hay mucha demanda que los parquímetros no alcanzan a cubrir. Hay gente que incluso ocupa los pasos de cebra para dejar sus vehículos. Este es un reclamo que no es exclusivo de nuestro sector".

Irene Flores indicó que hay lugares determinados en donde ocurre este problema con mayor frecuencia. "En Cochrane con Salas ni siquieran respetan los cruces de peatones. Esto está comprobado, sobre todo cuando visitamos con personal de tránsito el lugar y ellos tomaron fotografías".

Además, indicó que "en Víctor Lamas también hay reclamos diarios. Esto viene de hace muchos años. Con la pandemia, obviamente, esta situación disminuyó, pero con la apertura aumentó bastante, una vez más".

En cuanto al trabajo que se realiza en el área de parquímetros, dijo que "siempre hay una persona que ordena, pero cuando se copa, automáticamente se empiezan a llenar las veredas y espacios no permitidos de vehículos".

Finalmente, la dirigenta señaló que con el municipio se coordinó una demarcación antes de llegar a las esquinas para permitir que el automovilista vea cuando una persona está cruzando, ya que con los vehículos mal estacionados se puede generar un problema de visión para el chofer y derivar en un accidente de tránsito.

"Los parquímetros se llenan rápidamente y, cuando se copan, estacionan en cualquier parte".

Irene Flores, JJVV P. Ecuador Sur

"Smartsíty" propone planificación urbana mejorada para las regiones

E-mail Compartir

Con la presencia de diversas organizaciones de distintos sectores de la sociedad civil, y desde la Plaza Bicentenario de Concepción, se lanzó este martes la campaña "Smartsíty", iniciativa que busca entregar más herramientas y competencias a los gobernadores regionales en materia de planificación urbana.

El movimiento, que nace desde el Gran Concepción, ya ingresó una propuesta de norma a la Convención Constitucional para otorgar más atribuciones en planificación territorial a los nuevos gobiernos regionales, y espera sumar apoyos desde distintos puntos del país con el objetivo de mejorar la calidad de vida.

"Nuestra idea es contagiar a organizaciones de todo el país y sensibilizar a la comunidad respecto de la importancia de involucrarnos activamente en el futuro de nuestras ciudades y trabajar para dar el paso hacia la construcción de ciudades inteligentes: bien planificadas y sostenibles", señaló Helen Martin, presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Concepción.

11 organizaciones, al menos, estuvieron presentes en la inauguración de la iniciativa.