Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Llaman a incentivar inversión ante brecha de fin de MAPA

CBC asegura que si no se levantan nuevos proyectos para la región, 5 mil personas quedarían sin empleo a 2023.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

La Cámara de la Producción y el Comercio (CPC) realizó un llamado a las próximas autoridades que asuman a generar iniciativas que incentiven la inversión en la región del Biobío.

En el conversatorio organizado por la CPC Biobío, llamado "Diálogos Económicos", se expuso respecto a cuáles son los grandes proyectos que existen en la región hacia 2025.

En ese contexto, la Corporación de Bienes de Capital (CBC), organismo encargado de catastrar los grandes proyectos de inversión pública y privada a nivel nacional, indicó que, más allá de quién sea el próximo presidente de la República, hay un contexto que no es muy favorable para el país.

Orlando Castillo, gerente de CBC, señaló que "hoy no existe reposición de inversiones del nivel de MAPA en el Biobío. Por lo tanto, se requerirá de una fuerte coordinación de las autoridades para impulsar proyectos".

De acuerdo con esta institución, habrá una brecha que bordeará el 46% de las inversiones en la región, luego de la finalización de la iniciativa de Arauco.

"Si no se levantan nuevos proyectos para la reposición, el término del proyecto forestal MAPA implicará una potencial pérdida de empleo de aproximadamente 5 mil personas al año 2023", dijo el ejecutivo.

Otros datos aportados por Castillo señalan que la región del Biobío es la quinta del país con la mayor cantidad de inversión, superado por las regiones Metropolitana, Tarapacá, Antofagasta y Atacama.

"Existe un alto potencial de inversión en materia de energía", señaló el experto.

En ese sentido, ejemplificó con los principales proyectos de la cartera de la región, cuya construcciones iniciarían entre el cuarto trimestre de 2021 y 2023.

Los ejemplos son el Parque Eólico Entre Ríos, la Central Hidroeléctrica Frontera, el proyecto de aumento de almacenamiento de crudo de Enap y la línea de transmisión Rarinco - Los Varones.

Uno de los aspectos consultados durante la etapa de preguntas fue si las regiones debieran tener mayores ingresos, a partir de la inversión, de acuerdo con el aporte al producto interno bruto (PIB).

"Es un reclamo que se hace mucho, sobre todo en el norte. Es un tema que se está discutiendo mucho en la nueva constitución y creo que explica un poco el efecto Parisi con las demandas locales para tener una mayor participación en el desarrollo y los ingresos que se generan a partir de las inversiones. La sociedad lo está exigiendo".

Según el panorama quinquenal de la CBC, el Biobío ocupa el quinto lugar a nivel nacional en materia de inversiones proyectadas. "Esto equivale al 6% de la concentración, con US$3.940", dijo Orlando Castillo.

Desde esta perspectiva, Álvaro Ananias, presidente de CPC Biobío, replanteó el llamado a las autoridades que asumirán en marzo para que se generen iniciativas que atraigan inversiones a la zona.

"El empleo es clave para mejorar la calidad de vida de las comunidades y las empresas somos los principales generadores de empleo formal y permanente. Es necesario que el nuevo escenario político considere al mundo privado como un actor clave para el desarrollo social, ambiental y económico del país", señaló el representante del gremio empresarial.

"Es necesario que el nuevo escenario político considere al mundo privado como actor clave".

Álvaro Ananias, CPC Biobío

Inauguran centro de distribución de Mercado Libre en San Pedro de la Paz

E-mail Compartir

Con la presencia de autoridades públicas, la empresa de eCommerce Mercado Libre inauguró ayer de manera oficial su nuevo Centro de Distribución Zonal; un establecimiento de más de 4.100 m2 que busca reforzar la experiencia de compra de todos los consumidores del sector.

Ignacio Hevia, director comercial de la empresa en Chile, señaló que "el crecimiento que hemos vivido durante esta pandemia ha implicado un gran desafío en términos de seguir ofreciendo experiencias de calidad a nuestros usuarios. En ese sentido, aumentar nuestras capacidades logísticas es lo que nos permite mantener los niveles de velocidad y servicio que nos caracterizan".

Aseguró que "con este centro en San Pedro de la Paz, esperamos asegurar entregas en menos de 48 horas a todos los usuarios de la región del BioBío, e incluso, dentro del mismo día".

En un día de alto movimiento, más de 100 vehículos salen a ruta para distribución, lo que implica el movimiento de unos 8.000 paquetes diarios.

4100 metros cuadrados es el área que ocupará el centro de distribución zonal.