Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

Microplásticos ayudan a resistencia a antibióticos

Estos contaminantes proporcionan un hogar a los materiales genéticos que fortalecen a las bacterias contra los medicamentos que las combaten.
E-mail Compartir

N.E.

El poliestireno desechado y descompuesto en microplásticos proporciona un hogar acogedor no sólo a microbios y contaminantes químicos, sino también a los materiales genéticos que flotan libremente y que entregan el don de la resistencia a las bacterias.

Este fue el descubrimiento de un grupo de investigadores de la Universidad Rice (Texas, EE.UU.), cuyo trabajo fue publicado en el Journal of Hazardous Materials (Diario de Materiales Peligrosos).

El trabajo describe cómo el envejecimiento ultravioleta de los microplásticos en el medio ambiente los convierte en plataformas aptas para genes resistentes a los antibióticos (ARG). Estos genes están protegidos por cromosomas bacterianos, fagos y plásmidos, todos vectores biológicos que pueden propagar la resistencia a los antibióticos a las personas, lo que reduce su capacidad para combatir infecciones.

El estudio dirigido por el ingeniero civil y ambiental Pedro Alvarez, en colaboración con investigadores en China y en la Universidad de Houston, también mostró que las sustancias químicas que se filtran del plástico a medida que envejece aumentan la susceptibilidad de los vectores a la transferencia horizontal de genes, a través de la cual se propaga la resistencia.

"Nos sorprendió descubrir que el envejecimiento de los microplásticos mejora la ARG horizontal", dijo Alvarez. Y agregó : "La diseminación mejorada de la resistencia a los antibióticos es un impacto potencial pasado por alto de la contaminación por microplásticos".

Los investigadores encontraron que los microplásticos (de 100 nanómetros a cinco micrómetros de diámetro) envejecidos por la parte ultravioleta de la luz solar tienen áreas de superficie altas que atrapan microbios. A medida que los plásticos se degradan, también lixivian productos químicos de despolimerización que rompen las membranas de los microbios, dando a los ARG la oportunidad de invadir.

Señalaron que las superficies microplásticas pueden servir como sitios de agregación para las bacterias susceptibles, acelerando la transferencia de genes al poner las bacterias en contacto entre sí y con las sustancias químicas liberadas. Esa sinergia podría enriquecer las condiciones ambientales favorables a la resistencia a los antibióticos incluso en ausencia de antibióticos, según el estudio.

El Viagra podría ser útil contra el Alzheimer

E-mail Compartir

Investigadores del Instituto de Medicina Genómica de la Clínica Cleveland (EE.UU.) identificó al sildenafilo, el principio activo usado para tratar la disfunción eréctil y la hipertensión pulmonar bajo las marcas Viagra y Revatio, como un potencial fármaco para prevenir y tratar el Alzheimer.

La revista Nature Aging publicó ayer un estudio donde se analizaron historiales de más de siete millones de pacientes para determinar que el sildenafilo está asociado con una reducción del 69% en la incidencia del Alzheimer.

Los científicos comprobaron que la acumulación de proteínas beta amiloide y tau lleva a la formación de placas y conglomerados anormales en el cerebro, dos de los principales marcadores del desarrollo del mal de Alzheimer.

"Estudios recientes indican que la interacción entre las (proteínas) amiloide y tau contribuye más al Alzheimer que cualquiera de las dos por sí solas", señaló Feixiong Cheng, autor principal del trabajo. Ante esa posibilidad, su equipo buscó entre más de 1.600 fármacos a los que pudieran tener efectos en ambas proteínas al mismo tiempo.

"El sildenafilo, que ha demostrado mejorar la cognición y la memoria en modelos preclínicos, se presentó como el mejor candidato", dijo Cheng.

Su análisis posterior determinó que los pacientes que tomaban sidenafilo tenían un riesgo 55% veces menor de desarrollar la enfermedad a lo largo de seis años respecto a los que tomaban losartan (candidato a tratamiento contra el Alzheimer).

Calor: estos son los principales signos de deshidratación en niños

E-mail Compartir

La cantidad de agua que un niño necesita ingerir al día depende de su edad, nivel de actividad, su salud general, qué otras bebidas y alimentos consume, cuánto suda, la temperatura del aire y el nivel de humedad. Y ante las altas temperaturas que se han registrado estos días en la zona central, se recomienda tener más atención.

"Si la cantidad de agua que su hijo necesita parece ser mucha, tenga en cuenta que parte del líquido que toma viene envasado dentro de las frutas y verduras que come. A diferencia de la carne o los alimentos con almidón, estos productos tienen un alto contenido de agua, por lo que cuanto más frutas y verduras come alguien, más agua toma durante sus comidas. Normalmente, obtenemos cerca del 20% del agua que necesitamos de los alimentos que comemos", dijo el Dr. Oscar Hincapie, Director Médico de Abbott Nutrición.

La pauta de ingesta diaria de agua en niños , indica que entre los 2 y los 5 años deben beber 5 a 6 vasos de agua diarios, mientras que de desde los 6 en adelante se sugieren 6 a 8.

Entre los signos más frecuentes de deshidratación leve está que los niños se presenten inusualmente sedientos, cansados o irritables, o que respiren más rápido de lo habitual, tengan fiebre o rubor en la cara, y se quejen de que el ejercicio o el juego es más difícil de lo habitual.