Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Aprenda a preparar de manera correcta las ricas infusiones frías

E-mail Compartir

Las infusiones frías están entre los mejores refrescos debido a que hidratan y ayudan a hacer más llevaderos los días de calor. Pese a que quizás son una opción más desconocida o menos "a la mano", aportan múltiples beneficios, y sabiendo prepararlas son el sustituto perfecto a bebidas muy azucaradas.

Aunque se beben frías, estas deben ser preparadas en agua caliente, dejarlas reposar por unos minutos y luego agregar hielo o refrigerar hasta que tengan la temperatura deseada.

"Es importante que según al tipo de infusión que se elija, se sigan las instrucciones de temperatura que la hierba necesita. Así conservará sus propiedades, tales como el sabor, color y aroma, además de su aporte en vitaminas y minerales", señaló la nutricionista y especialista en nutrición ortomolecular, Fernanda Martínez.

Las infusiones tienen muy bajo aporte calórico y tienen un efecto diurético, a diferencia de los jugos de frutas, que tienen las calorías de las frutas y/o verduras con que se hacen.

"La mayoría de las plantas que se usan en las infusiones, como el roiboos o el matcha, contienen grandes cantidades de antioxidantes, los que también ayudan a prevenir el envejecimiento, mejoran el colesterol y la presión arterial, e incluso, por su efecto diurético, en algunos casos ayudan a perder peso", añadió Martínez.

[tendencias]

Chilenos se consideran personas solidarias, pero muy consumistas

Última versión del estudio Orgullo Chileno reveló que el 54% de los consultados se siente orgulloso de su nacionalidad.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

Entre lo que más enorgullece a los chilenos de su patria figuran sus paisajes naturales, sus cielos privilegiados para la observación astronómica y sus productos de exportación. Esto, además de la fortaleza que sus coterráneos tienen para afrontar distintos tipos de desafíos.

Así lo evidenció la tercera versión del estudio Orgullo Chileno, realizado por la fundación Imagen de Chile a fin de indagar respecto de cómo los chilenos se ven a sí mismos y qué les "infla el pecho".

En esta versión, además, los responsables quisieron "saber cómo se han percibido los hitos del último año, como la convención y la pandemia y tomar la temperatura a cómo nos evaluamos a nosotros mismos", manifestó Constanza Cea, directora ejecutiva de Imagen de Chile.

Según los resultados del estudio, elaborado en conjunto con la Dirección de Estudios de la Universidad Católica (Desuc), un 91% de los sondeados afirmó que la geografía y la diversidad de bellezas naturales les genera orgullo alto, seguido por los cielos privilegiados para la astronomía (88%), la calidad de los productos de exportación (70%) y la fortaleza de los chilenos para afrontar los desafíos (55%).

Asimismo, el 54% de los consultados dijo sentirse muy orgulloso de ser chileno, lo que evidenció un aumento de cuatro puntos respecto de la consulta anterior. Y ante la pregunta sobre cuán orgullosos están de Chile, un 34% dijo estar muy orgulloso, mientras que un 47% dijo estar orgulloso.

¿Por qué? Los logros astronómicos (82%), la construcción de la planta termosolar Cerro Dominador (75%) y ser de los primeros países en tener más del 80% de la población objetivo vacunada contra el covid-19 (71%) fueron las respuestas más comunes dadas para explicar el orgullo nacional.

Pandemia y convención

En cuanto al orgullo sobre la gestión de la pandemia, el 86% de los encuestados dijo sentirse orgulloso del trabajo de los profesionales de salud y el 56% aseguró sentir lo propio por la instalación de la planta de vacunas Sinovac en Chile (56%).

Tal como la versión anterior, el nuevo estudio incluyó preguntas sobre la convención constitucional, para saber qué tan orgullosos se sentían los chilenos. El 65% respondió que se sentía muy orgulloso de que la convención estuviera conformada de manera paritaria por hombres y mujeres. Esto, seguido de que la convención incluyera miembros de los pueblos originarios (59%) y que fuera liderada por una mujer (51%).

Identidad chilena

Los consultados describieron mayoritariamente al chileno como una persona "solidaria" (43%), a lo que se le suman los valores de esforzado (16%) y "resiliente" (15%). Sin embargo, también retrataron a los chilenos como gente "consumista" (35%) e "individualista" (22%).

En cuanto a los símbolos que enorgullecen a los chilenos, la Cordillera de los Andes sigue siendo el que genera mayor adhesión, con un 42%%, seguido por el cobre (16%), el vino (8%) y la cueca (6%).

Finalmente, consultados sobre cuáles son los dichos que más suelen utilizar las personas, el "por si las moscas" se llevó el primer lugar con un 28% de las preferencias, seguido de "mandarse un condoro (18%) y "pasarlo chancho" (11%). Otras de las expresiones mencionadas fueron "darse una manito de gato" (9%), "ser pavo" (8%), "estar pato" (7%) y "estar como piojo" (1%).