Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

La Villa Universidad de Concepción y su origen

Este barrio, ubicado en las cercanías de los Campos Deportivos Bellavista, nació gracias a la unión de funcionarios de la casa de estudios superiores y al apoyo de las autoridades del plantel.
E-mail Compartir

La Villa Universidad de Concepción, emplazada en el sector Bellavista de Concepción, está ubicada de manera perpendicular a los Campos Deportivos Bellavista, delimitada por las calles El Roble, Abdón Cifuentes, Avenida Campos Deportivos y Los Lleuques.

Su historia surge, de la intención de los funcionarios de la Universidad de Concepción por solucionar el problema habitacional que aquejaba a muchos de ellos. Organizándose como un grupo habitacional, tras varios intentos previos fallidos, y en el año 1992 logran finalmente reunirse y formar el "Grupo Habitacional Villa Universidad de Concepción", adquiriendo una resolución legal en junio del mismo año.

Para ello, se convocan a los funcionarios de todos los estamentos de la universidad que no poseían vivienda, quedando conformada la directiva que se organiza legalmente. Además de la directiva, se nombró un representante por cada estamento de la universidad, entre docentes, administrativos y auxiliares.

La primera directiva la dirige Orlando Gallardo como presidente, y María Angélica Barría como tesorera. Se fijaron cuotas sociales mínimas para su financiamiento y se conversó con el rector de la época para buscar una solución a la problemática de la adquisición de un terreno, el cual era vital para construir las viviendas.

El rector de la Universidad, don Augusto Parra, quien apoyó desde sus comienzos la iniciativa, les ofrece para ello los terrenos aledaños a los campos deportivos que poseía la Universidad en el sector de Bellavista, a un bajísimo precio, que les permitió acceder a la posibilidad de concretar el anhelado sueño de la casa propia. El terreno fue subdividido y adquirido por cada uno de los socios de la agrupación habitacional, donde había terrenos que iban desde los 200 mts2 hasta los 300 mt2 y más, con viviendas de distintos valores y dimensiones, con el fin de que todos tuviesen la oportunidad de adquirir sus casas a un precio justo.

Muchos de los trabajadores recibieron préstamos de la Asociación de Funcionarios de la Universidad, y los que no pertenecían a ella, pudieron acceder a créditos bancarios, como también a subsidios habitacionales del estado.

Distintos tipos

Las viviendas fueron concebidas en diferentes planos y diseños, donde predomina un diseño tipo A, de 1 piso, en madera, y otras de 1 piso y medio, con la primera planta de ladrillo princesa.

El proyecto de la villa Universidad de Concepción, parte con aproximadamente 345 personas, todos funcionarios de la universidad.

Para su construcción, se llamó a empresas constructoras que se hicieran cargo de las obras, adjudicándose la construcción de la villa la empresa Conec de la ciudad de Temuco. La villa fue terminada en su totalidad el año 1997. El plano original contemplaba no solo las viviendas, sino también espacios lúdicos, con plazas y áreas verdes, espacios que no fueron terminados, dado que después de la entrega de las viviendas, la empresa constructora quebró y no fueron habilitadas las zonas de equipamiento, quedando con el terreno para plazas, pero al no ser entregado a la municipalidad, esta no tiene la posibilidad de implementar en ella el mobiliario urbano requerido. Hasta años después, donde fueron entregados unos espacios pequeños que se habilitan como pequeñas plazas. Recién el año 2020, se cuenta con un área verde de mayor tamaño ubicada en la parte trasera de la población. Hoy cuenta, con una pequeña plaza de ejercicios y otra de descanso. Además de un mirador, como centro de esparcimiento, y una junta de vecinos que hoy preside la señora Estrella Salas, quien amablemente aportó con la historia del sector.

Buena construcción

Una de las características y virtudes de la Villa Universidad de Concepción, radica en que es una de las pocas villas integradas que existen en la ciudad, donde profesionales, administrativos y auxiliares de los diferentes estamentos de la universidad conviven desde sus inicios en comunidad. Las casas, en palabras de los fundadores que aún residen en la villa, fueron muy bien construidas, ya que la universidad puso a disposición del proyecto diversos profesionales para que realizaran el seguimiento y control de la construcción y puesta en marcha de la población. Destacan también, la labor altruista de sus primeras directivas, las que tuvieron una mirada social en su desempeño, colocando todas sus capacidades en la labor de poder concretar esta obra que ya posee 24 años desde su fundación.

"Las viviendas fueron concebidas en diferentes planos y diseños, donde predomina un diseño tipo A, de 1 piso, en madera, y otras de un piso y medio".

"Es una de las pocas villas integradas que existen en la ciudad

Alejandro Mihovilovich, Profesor de Historia, Director de Extensión Biblioteca Municipal de Concepción

"

"