Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Estela Cósmica: la marioneta que explica la astronomía

Integrantes del Museo de Historia Natural de Conce dan vida al títere que enseña de manera lúdica.
E-mail Compartir

Karen Loreto Retamal

Desde los Muppets hasta 31 Minutos, las marionetas siempre han sido del deleite de los niños, sobre todo a la hora de enviar un mensaje. Una de ellas es Estela Cósmica, quien en Youtube tiene un pequeño programa donde explica los fenómenos astronómicos de manera lúdica y entretenida.

Sobre su origen, todo se remonta al encierro que muchos han tenido que atravesar debido a la pandemia. En ese período la creatividad se apoderó más de Dayana Arrepol, quien trabaja en el Museo de Historia Natural de Concepción hoy de manera telemática y que con la finalidad de entretener a su hija decidió hacer un taller de títeres. "Lo hice y a mí me gustó. Le hice el títere de calcetín a mi hija, pero a mí me gustó más que a ella. Después vino una segunda etapa donde te enseñaban a hacer los brazos. Con tutoriales de Youtube finalmente seguí haciéndolo", describe.

Inspirada en el personaje de la paleontóloga Fosilia Roca-Vieja del Museo, Dayana quiso aplicar lo aprendido en el taller y comenzó a gestar a Estela Cósmica, un personaje que a través de un poco de humor y harto colorido busca que los niños empiecen a vincularse a la curiosidad científica.

"Decidimos hacer una títere y surgió la idea en hablar del eclipse y transformarla en astrónoma. El primer video la grabamos con celular, bien casero. Fue nuestro primer intento y salió súper bien. Quedó la Estela Cósmica y decidimos hacer unos programas. Este proyecto, que va a tener varias etapas, ahora partimos con astronomía y el próximo año queremos partir con la paleontología", relata.

Tras grabar un capítulo entre Dayana y dos de sus colegas, comenzaron a tener ayuda. Se unió al proyecto el Departamento de Astronomía de la UdeC, desde donde "nos asesoran con cada temática. Por ejemplo, dijimos que hablaríamos del movimiento de rotación y traslación y uno de los astrónomos nos mandó el contenido y nosotros hicimos el guión. Luego, tras hacer el programa se los mandamos para que nos den el ok y no equivocarnos. A partir del segundo capítulos se unió el Departamento de Música de la UdeC, gracias a esto tenemos una intro musical y canciones, con las que los niños aprenden mucho. Cada vez lo estamos profesionalizando más", señala.

Estética

"Quise armar a la Estela también con una estética fuera de lo común", dice Arrepol. En ese sentido, "ella es medio funk, tiene el pelo para el lado, con un rapado, pero ella no habla de eso, porque es su estética no más. Rompe un poco los esquemas de las imágenes que ven los niños en los monos y en los títeres en general. Ella es una científica, tiene un doctorado. La música que le hicieron también tiene que ver con su estética".

Añade que "la Estela es bonita, tiene una figura muy linda. No es un mono deforme de papel crepé. Tiene su estética Muppets".

Y no está sola, pues la marioneta tiene a su gato Agujero Negro, el cual es manejado por la hija de Dayana.

"Es un proyecto que me entusiasmó un montón. Asi como a ella le encantó, a muchos otros niños le ha gustado", expresa.

Para el otro año, adelanta, "tenemos listo la títere para explicar paleontología. Esperamos en marzo empezar a grabar capítulos. Además, queremos tener la casa títere y grabar en el museo. Y cada cierto tiempo presentar una función de títere. Queremos incorporar como gancho a los títeres", comenta, añadiendo que "este es un proyecto autogestionado, no hay fondos, es solo recursos y esfuerzo propio".

Asimismo, "nuestro propósito es tener más capítulos y entregarlos a los canales regionales de manera gratuita, que se puedan pasar o a los colegios que estén interesados. Que sea un producto divertido y que introduzca temáticas científicas".

Enseñanza

Pese a tener pocos capítulos en Youtube, Estela Cósmica se ha ganado un lugar entre los escolares y niños.

Según cuenta su gestora, "hasta ahora nos han llegado comentarios de profesoras que han mostrado los videos de la Estela Cósmica. Una nos escribió y nos mandó una foto de sus alumnos que vieron el capítulo de la Luna en clases, donde explica cómo ver cuando es menguante o creciente. Ellos salieron al patio y reconocieron la Luna. Hicieron un experimento para ver las fases lunares y que la Estela lo había hecho. Ahora nos falta que se siga expandiendo y sumar más adeptos a la ciencia".