Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

Creen identificar porqué AstraZeneca provocaría trombos

Aunque se trata de un efecto secundario extraño, muchos países han optado por no usarla o limitarla a adultos mayores.
E-mail Compartir

Efe

Un equipo de científicos del Reino Unido y Estados Unidos cree haber descubierto el detonante para el desarrollo de inusuales trombos en algunos pacientes tras recibir la vacuna contra el coronavirus de Oxford-AstraZeneca.

El equipo, que publicó sus resultados en la revista estadounidense "Science Advances", detectó cómo una proteína de la sangre se ve atraída hacia un componente clave de la vacuna, lo que a su vez instiga una reacción del sistema inmune que, en combinación con otros factores aún por determinar, puede desembocar en la llamada trombocitopenia inmune (TPI).

La vacuna 'Vaxzevria', desarrollada por la universidad inglesa de Oxford con la farmacéutica AstraZeneca, tiene en su composición un adenovirus, es decir, un virus de resfriado común de chimpancés, a diferencia de otros preparados que utilizan tecnología de "ARN mensajero", como los de Pfizer-BioNTech y Moderna, entre otros.

Anteriores estudios constataron que las personas que contraen los trombos tras recibir la vacuna de AstraZeneca generan unos inusuales anticuerpos que atacan la proteína de factor 4 plaquetario de la sangre.

Según la investigación difundida ayer, el adenovirus, que actúa como mensajero en la vacuna de Oxford-AstraZeneca, podría estar vinculado al desarrollo de los trombos, pues todo apunta a que su superficie externa atrae la citada proteína.

En algunos casos, el sistema inmune confunde el factor 4 plaquetario con el virus y genera anticuerpos para atacarlo. Al juntarse los anticuerpos con la proteína, se desarrollarían los trombos, dicen.

Cadena de eventos

Ahora, si bien las vacunas se inyectan en el músculo, a veces pueden filtrarse al flujo sanguíneo, donde podría iniciarse el proceso, se señala.

"La TPI solo ocurre en casos extremadamente raros porque debe producirse una cadena de complejos eventos para detonar este efecto secundario súper raro", afirma uno de los autores, Alan Parker, de la Universidad de Cardiff.

"Nuestros datos confirman que el factor 4 plaquetario puede unirse a los adenovirus, un paso importante para desencadenar el mecanismo subyacente en la TPI. Establecer todo el mecanismo podría ayudar a prevenir y tratar esta condición", añadió.

La formación de trombos en una minoría de pacientes ha llevado a muchos países a limitar la administración de la vacuna de AstraZeneca para ciertos grupos etareos, que además es una de la más económica y de más fácil transporte.

Un portavoz de la farmacéutica, cuyos expertos participaron en el estudio, señaló que, "aunque la investigación no es definitiva, ofrece datos interesantes" y la empresa los tendrá en cuenta en sus esfuerzos "para eliminar este raro efecto secundario".

"Sólo ocurre en casos raros porque debe producirse una cadena de complejos eventos para detonarlo.

Alan Parker, Universidad de Cardiff.

Contaminantes en el aire y agua determinan el sexo de un bebé

E-mail Compartir

La presencia de ciertos contaminantes en el aire y el agua pueden influir en si un bebé nacerá niño o niña, según el análisis de más de 6 millones de nacimientos en EE.UU. y Suecia publicado ayer en la revista PLOS Computational Biology.

Durante este estudio, dirigido por Andrey Rzhetsky, de la Universidad de Chicago (EE.UU.), los investigadores analizaron registros de más de 3 millones de nacimientos en EE.UU. desde 2003 a 2011, así como datos de más de 3 millones de nacimientos en el Registro Nacional de Pacientes de Suecia desde 1983 hasta 2013.

Los expertos cruzaron esos datos con información sobre el clima y diferentes contaminantes atmosféricos y acuáticos en el periodo de cada nacimiento.

Al hacer ese análisis, el equipo dirigido por Rzhetsky determinó que varios contaminantes estaban asociados con cambios en la proporción de sexos al nacer (SRB, en sus sigas en inglés) durante diferentes etapas, ya fuera aumentando o disminuyendo la cantidad de bebés varones respecto a recién nacidos de género femenino.

De acuerdo a sus datos, la presencia de contaminantes del aire como bifenilos policlorados, hierro, plomo, mercurio, monóxido de carbono y aluminio, y contaminantes acuáticos como el cromo y el arsénico, influyeron en el bebé.