Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

El barrio Cerro La Virgen y su historia con la Iglesia

Los terrenos sobre los cuales se construyó este barrio pertenecían a la familia de María Urrejola de Unzueta. En los años cuarenta, del siglo pasado, comenzó la construcción de viviendas en el área.
E-mail Compartir

Este tradicional barrio de Concepción, se compone en las partes altas y en los faldeos de lo que es el cerro La Virgen y Lo Pequén. Los terrenos que constituyen este sector pertenecían a la familia de María Urrejola de Unzueta, quien los dona al Obispado de la ciudad para la instalación en el lugar de la obra salesiana enviada por Don Bosco a Concepción. Esto a petición del Obispo de Concepción Hipólito Salas, quien, en compañía del Arzobispo de Santiago, Valdivieso, asisten al Concilio Vaticano I en el año 1869, el que termina en el año 1870.

En dicho viaje, el Obispo Salas conversa personalmente con Don Bosco y le solicita la llegada a Concepción de una misión Salesiana que tenga por objeto la creación de "un colegio que ponga al abrigo de la caridad cristiana a muchos niños pobres". Es así que llega a Concepción el 6 de marzo de 1887 una delegación salesiana, y se hacen cargo de una casa de huérfanos, abriendo posteriormente la "Escuela de Talleres San José", entregando educación laboral a niños y jóvenes para que pudiesen ganarse la vida, siendo su primer director el Padre Evasio Rabagliati. La escuela está compuesta de dos secciones, el Liceo Salesiano Domingo Savio y la Escuela de Talleres, cuyas especialidades para la época eran mecánica, mueblería, imprenta, sastrería y corte y confección.

En este mismo sector y colindante a los mismos, en el año 1855 y por obra del mismo Obispo Salas, se reabre el Seminario de Concepción, el cual había sido cerrado por José Miguel Carrera, en 1813.

Ocho de diciembre

En el año 1854, el Papa Pío IX proclama en la bula "Ineffabilis Deus", el día 8 de diciembre como conmemoración del dogma de la "Inmaculada Concepción de María". Por ello, ligada a la presencia de dicho seminario, el cerro La Virgen pasa a ser un santuario instaurado por el mismo, para manifestación de la Fe Mariana entre sus estudiantes seminaristas. Posteriormente, luego del gran terremoto de 1939 con epicentro en la ciudad de Chillán, y bajo la administración de Monseñor Alfredo Silva Santiago, este santuario se abre a la comunidad y comienzan con ello las peregrinaciones al cerro La Virgen durante el Mes de María, las que buscaban incentivar la Piedad Mariana en los feligreses, y desde entonces se lleva a cabo la gran romería del 8 de diciembre de cada año, dando origen con ello a esta fiesta religiosa.

La imagen de la Inmaculada Concepción que estaba destinada a ser colocada sobre la parte principal de la fachada de la antigua Catedral de Concepción, que cae con el terremoto de 1939, es trasladada por el obispo Silva Santiago hasta el cerro La Virgen, para luego de ser construida la nueva Catedral, colocar una nueva imagen de la Virgen en la fachada, que enfrenta cara a cara a la diosa Ceres de la agricultura, donde se miran dos íconos de la ciudad, una diosa pagana y el símbolo cristiano.

Primeras viviendas

Posterior al terremoto de 1939 y durante la década de 1940, se comenzó la construcción de viviendas en Lo Pequén y de la denominada población Concepción. Situadas al oriente de Avenida Roosevelt, tomando por el norte una porción del Cerro Caracol y a los pies del cerro La Virgen. Las casas fueron creadas para la Caja de Empleados Públicos y Periodistas y en el año 1947 fueron vendidas en su mayoría a profesores de colegios fiscales. El barrio se caracterizó por tener identidad propia y ser un lugar tranquilo donde los residentes podían desarrollar una vida plena y familiar.

Luego de la inauguración de la Diagonal Pedro Aguirre Cerda, en la década de 1940, el barrio toma un nuevo impulso al conectar la Avenida Chacabuco, totalmente remodelada a partir de la Plaza Perú, con la calle Roosevelt, la que sirve de salida de la ciudad de Concepción, solucionando un grave problema urbanístico, ya que al juntarse calle Maipú con Los Carrera y Roosevelt, producía un cuello de botella que vino recién a solucionarse el año 2000 con la ampliación de Avenida Los Carrera y la habilitación de rotondas y puentes.

En el tiempo, surgieron alrededor de este sector el Hospital Regional, el Hospital Traumatológico, el Liceo Experimental de Niñas, la Escuela España, la Casa del Deporte y la Casa Betania, entre otras instituciones.

"Surgieron alrededor de este sector el Hospital Regional, el Hospital Traumatológico y el Liceo Experimental de Niñas, entre otras instituciones"

"El barrio se caracterizó por tener identidad propia y ser un lugar tranquilo

Alejandro Mihovilovich, Profesor de Historia, Director de Extensión Biblioteca Municipal de Concepción

"

"