Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Convención se despide del Biobío con sesión plenaria en Concepción

Coordinadores de cada comisión dieron a conocer su informe final respecto a las audiencias públicas y cabildos realizados durante la semana. Destacaron el espíritu de diálogo, la descentralización y la alta participación ciudadana.
E-mail Compartir

Alas 10.00 horas de ayer empezó la sesión plenaria de la Convención Constituyente en Concepción para informar del trabajo realizado por las siete comisiones, en 16 de las 33 comunas de la región del Biobío.

La presidenta de la convención, Elisa Loncon, dio pie al inicio de la sesión y a la labor del secretario, John Smok, quien invitó a los coordinadores de cada comisión a informar de las audiencias públicas y cabildos abiertos que se realizaron durante esta semana.

Posteriormente se realizó una actividad de presentación del libro "La Constitución Feminista", de Bárbara Sepúlveda, en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción.

Durante la tarde, los constituyentes se retiraron de la región del Biobío, dando por finalizada su labor en esta zona.

Sistema político

Rosa Catrileo, co-coordinadora de la Comisión de Sistema Político, señaló que "se conversaron temas sobre institucionalidad y organización del Estado, Estado Plurinacional y sobre sistema electoral. Esto dio el contexto al debate que contó con 57 exposiciones, con preferencia en las organizaciones locales. Se conversó de manera directa".

El co-coordinador de la misma comisión, Ricardo Montero, dijo que "se habló de descentralización y fue muy importante ver la emoción de los ciudadanos, sobre todo en el cabildo abierto, que considero que fue la oportunidad más importante. Agradecemos a Talcahuano por su recepción".

Principios

El segundo turno fue para la Comisión de Principios Constitucionales. La convencional Ericka Portilla informó que "escuchamos a fundaciones, colectivos, mesas constituyentes, profesores y miembros de comunidades mapuches. Existe un anhelo por el buen vivir y por la descentralización, con un Estado democrático de derechos y que se consagre el derecho al agua".

Por su parte, Beatriz Sánchez, valoró la cumbre rural realizada en la Cordillera de Nahuelbuta. "El mundo campesino planteó la falta de agua, de las tradiciones que quieren mantener, de la relevancia de una conectividad digital y de la mejora de los caminos rurales", apuntó.

Forma de estado

La Comisión de Forma de Estado, coordinada por Jeniffer Mella y Adolfo Millabur, dio a conocer su resumen.

La convencional Jeniffer Mella señaló que "el despliegue para estar en varias comunas demuestra que era necesario descentralizar en la práctica. Organizaciones y autoridades nos expusieron sobre la necesidad de gobiernos locales con más potestades, de un Estado Plurinacional con autonomía y autodeterminación, de financiamiento local y mecanismos de control de gastos y, por último, sobre cómo los gobiernos regionales deben ser un contrapoder al gobierno central".

El convencional Adolfo Millabur agregó que "cuando pensemos en la forma jurídica del Estado, hay que pensar en el mapa de los pueblos y en cómo se sienten las poblaciones" y que "hay que gastar los zapatos y mirar el rostro de la gente al momento de informar, no sólo estar todo el tiempo con las redes sociales y el teléfono".

Derechos

Los coordinadores Dámaris Abarca y Matías Orellana informaron sobre lo realizado por la Comisión de Derechos Fundamentales.

La convencional Dámaris Abarca señaló que "fue un trabajo colaborativo en el que recopilamos propuestas sobre el derecho a la educación, a la salud, al trabajo, a la vivienda, a la ciudad, a la tierra y al territorio, asi como testimonios de mujeres víctimas de violencia física y sexual".

El convencional Matías Orellana adicionó que "nos han expuesto sobre el reconocimiento a la salud primaria, una educación pública y comunitaria, así como las tradiciones que se deberían mantener".

Medio ambiente

La Comisión de Medio Ambiente dio a conocer su resumen, a través de los convencionales Juan José Martin y Camila Zárate.

El convencional Juan José Martin indicó que "en Tomé hay miedo a las forestales, a las mineras y a la contaminación del mar. La comunidad de Coronel nos dijo que les llaman zona de sacrificio, pero que en realidad son zona de resistencia y esperan que mañana les llamen zona de restauración ambiental".

La convencional Camila Zárate puntualizó que sesionaron con perspectiva ecológica y que "se ratificó la importancia de una visión ecosistémica. Cuando existe salud animal, existe salud en la naturaleza. El Estado se entiende al servicio de las comunidades y los pueblos".

Sistemas de justicia

La convencional Vanessa Hoppe, co-coordinadora de la Comisión de Sistemas de Justicia, destacó la relevancia de la justicia ambiental. "Las organizaciones piden participación ciudadana en las evaluaciones de impacto ambiental y que existan más tribunales ambientales porque el más cercano está en Valdivia".

Por su parte, el co-coordinador y convencional Christian Viera indicó que "un académico nos advirtió que las transiciones son difíciles y no exentas de dificultades. El diálogo político debe durar lo que tenga que durar. Este fue un ejercicio de parlamentar con las comunidades".

Conocimiento

Ignacio Achurra, convencional y co-coordinador de la Comisión de Sistemas de Conocimiento señaló que en las audiencias y cabildos se habló de "propiedad intelectual, transferencias tecnológicas, ciencia, brechas de género en las investigaciones. Todo esto a través de una enriquecedora conversación que será de gran ayuda.

Por su parte, la co-coordinadora y convencional Cristina Dorador señaló que hubo una alta preocupación de la gente de Tomé por la minera Biolantánidos y que Chile debe invertir en conocimientos. "Se ha enfatizado en una educación integradora y en la interculturalidad".

Cierre

La presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncón, dio un discurso de cierre de la sesión con el balance general. Señaló, en primer lugar, que "hemos logrado grandes lecciones en entender cómo es el proceso de diálogo. No es adverso hablar de la cueca y del choique purrún, ya que ambos merecen un sitio. Esta convención no está contra la bandera ni contra la cueca".

Además, dijo que "estamos llamados a entendernos, a profundizar las formas de diálogo y a encontrar la comprensión en nuestras palabras, no a tergiversarlas, como suele ocurrir en las coyunturas políticas. Estamos llamados a cuidar este proceso frágil, en un trabajo que no hacemos solos. La descentralización y participación nos ha permitido poner nombre y significado a las cosas. El llamado es a entender esto en toda su dimensión".

Polémica

Con la sesión ya finalizada, se publicaron trascendidos respecto a la supuesta participación de convencionales constituyentes en un tipo de fiesta que se habría efectuado al interior del Hotel Pettra (Hualpén).

Al respecto, el vicepresidente de la convención, Jaime Bassa, señaló que "nos sorprende que esa sea la primera pregunta a propósito de trascendidos. No tenemos mayor información" y añadió que "si estos hechos son ciertos, habrá responsabilidades individuales que asumir. Habrá que ver de qué tipo de hechos se trata y para eso hay canales institucionales como el Comité de Ética. Pero hasta ahora no hemos recibido denuncias".

La Estrella se contactó con la gerenta del Hotel Wyndham Pettra Concepción, Carolina San Martín, quien señaló que "ho hubo tal fiesta que indican. Estuvo todo tranquilo en nuestro hotel".

"Hay que gastar los zapatos y mirar el rostro de la gente en este proceso"

Adolfo Millabur,, convencional

"Estamos llamados a entendernos, a profundizar las formas de diálogo y a encontrar la comprensión a nuestras palabras".

Elisa Loncón, presidenta Convención