Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Convención se desplegó por el Biobío a través de comisiones

Talcahuano, Coronel, Tomé, Lota, Curanilahue, Laja y Los Ángeles fueron las sedes para cada una de las 7 comisiones temáticas de la Convención Constitucional. En varias de estas comunas hubo reuniones con grupos de personas, mientras que en las sesiones participaron organizaciones sociales, gremios y académicos en diferentes áreas.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Diversas realidades e historias se presentaron en siete comunas de la región del Biobío en las diferentes sesiones de las comisiones temáticas de la Convención Constitucional.

Organizaciones sociales, gremiales, ambientales, académicos y autoridades políticas fueron parte de las reuniones de los constituyentes, quienes realizaron preguntas e intercambiaron variadas opiniones.

Presidenta

La presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, estuvo presente en Curanilahue, ya que forma parte de la Comisión de Principios Constitucionales. En esa comuna señaló que "nuestro interés es que la Constitución sea escrita por las regiones, por los pueblos, con la gente en el diario vivir y esa es nuestra invitación. Es un acto de descentralización y es un principio instalado en nuestro reglamento. Esperamos que se expresen en artículos de una nueva carta magna. Estoy muy agradecida de la alcaldesa (de Curanilahue, Alejandra Burgos Bizama) por la recepción".

El vicepresidente de la Convención Constituyente, Jaime Bassa, señaló que "la descentralización es un anhelo muy sentido de la ciudadanía y aquí damos señales claras, con hechos concretos. La Convención avanza a paso firme".

Las actividades en la región continuarán hasta el viernes.

En talcahuano discutieron sobre descentralización y municipios

El Palacio del Deporte fue la sede de la sesión de la Comisión de Sistema Político, Gobierno, Poder Legislativo y Sistema Electoral, con invitados como el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, y el gobernador regional, Rodrigo Díaz. La sesión, coordinada por los convencionales Ricardo Montero y Rosa Catrileo, tuvo exposiciones temáticas de descentralización. El convencional Fuad Chahín preguntó si existe una mirada de marcoregiones y más creación de municipios. Por su parte, el convencional Marcos Barraza consultó cómo se aplicaría la definición de un estado unitario descentralizado, si al mismo tiempo es plurinacional. El convencional Pedro Muñoz preguntó qué características debiera tener el diseño constitucional para que los municipios sean verdaderos gobiernos locales.

Gobierno regional entregó informe de rechazo a biolantánidos a la comisión de medio ambiente en lota se habló de transparencia, de reformas a la constitución y de las instituciones autónomas con orquesta juvenil recibieron a la comisión de derechos fundamentales en que se habló de salud

Organizaciones ambientales y sociales fueron parte de las exposiciones en la Municipalidad de Coronel, donde sesionó la Comisión de Medio Ambiente de la convención. En la oportunidad, el Gobierno Regional realizó la entrega del informe de rechazo al proyecto de Biolantánidos a los convencionales coordinadores de la convención, Camila Zárate y Juan José Martin. Además, se habló de educación ambiental y participación.

Expertos del Consejo para la Transparencia y profesores universitarios expusieron en el CFT Lota-Arauco en la Comisión de Sistemas de Justicia sobre el derecho de acceso a la información, la importancia de cómo construir un procedimiento de reforma constitucional en una nueva constitución y de la independencia de los órganos autónomos respecto a los actores políticos como, por ejemplo, el Banco Central.

Cuál será el rol del Estado en el sistema de salud, fue uno de los temas centrales que fueron tocados en la Comisión de Derechos Fundamentales, que fue bievenida por la Orquesta Juvenil de Laja. La convencional María Elisa Quinteros señaló que "nos interesa conocer la realidad local de los trabajadores de la salud". Por su parte, la convencional Isabella Mamani dijo que "la medicina en pueblos originarios hoy es simbólica".

Solidaridad y protección del estado a pacientes de alzheimer fue parte de la sesión en curanilahue la ciencia, el conocimiento y el acceso a internet fueron parte de la conversación en tomé representantes del pueblo mapuche expusieron en la comisión de forma de estado en los ángeles

La Comisión de Principios Constitucionales sesionó en el Centro Cultural Municipal de Curanilahue. La presidenta Elisa Loncon pertenece a esta comisión. Uno de los puntos más relevantes fue la discusión sobre la protección a pacientes de Alzheimer. La convencional y coordinadora de la comisión, Ericka Portilla, señaló que "el Estado debe hacerse cargo de las necesidades de la comunidad. Éste es un problema de salud que no es privado".

La Comisión de Sistemas de Conocimiento se enfocó en temas científicos y en el acceso a Internet en Tomé. El convencional Francisco Caamaño señaló que "los servicios de Internet son privados. Pregunto de qué manera el Estado podrá garantizar el acceso en zonas rurales". El discurso contra las mineras también estuvo presente, ya que la alcaldesa Ivonne Rivas vistió una polera con el mensaje "Tomé dice no a las mineras".

Temas como "devolución de tierras al Pueblo Mapuche" y "Autonomía y libre determinación", fueron parte de la conversación en la comisión de Forma de Estado en Los Ángeles. Las convencionales de la zona, Amaya Álvez y Tammy Pustilnick protagonizaron la ronda de preguntas sobre diversas materias.Las expositoras fueron las representantes de las comunidades mapuche Pewun Kimun, We Rakiduam y Newentuaiñ.

talcahuano

coronel

lota

laja

curanilahue

tomé

los ángeles