Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Apoyo e infraestructura es el llamado del mundo del deporte

Atletas, entrenadores y dirigentes manifestaron su opinión en torno a lo que esperan de las nuevas autoridades. Piden que haya mayor apoyo a todas las disciplinas, así como más poder de decisión en las regiones.
E-mail Compartir

Manuel Muñoz González

La elección de ayer fue vista con especial atención por el mundo del deporte y del espectáculo. Para ellos, quien llegue a La Moneda y permanezca durante los próximos cuatro años, más allá de su definición política, lo importante es no seguir siendo parte del "patio" trasero, y esperan cobrar mayor relevancia entre las prioridades de las nuevas autoridades.

Y no sólo del mandatario, sino que diputados, senadores y consejeros regionales, pues en manos de todos ellos estarán las políticas para apoyar e impulsar a quienes se dedican a ambas disciplinas.

En materia deportiva, la voz de dirigentes y de los propios deportistas se alza para manifestar lo que esperan del próximo Gobierno, siendo dos aspectos los que más se repiten entre sus opiniones: mayor y mejor infraestructura para las diversas disciplinas en la región del Biobío y del país; y apoyo económico para las asociaciones y entidades, a fin de potenciar el desarrollo, así como favorecer la concurrencia a torneos y competencias.

Antes, no después

María Monserrat Sabag es atleta de Chiguayante y representa al Club Diamantes de Coronel. Ella es especialista en las pruebas de 800 y 1500 metros planos, y ha destacado tanto a nivel local como nacional. Incluso hoy es una de las representantes que tendrá Chile en el próximo campeonato Panamericano de Atletismo Junior, a efectuarse en Cali, Colombia, entre el 26 de noviembre y 6 de diciembre.

La joven de 21 años conoce el sacrificio que significa estar y destacar en el deporte, es por ello que, apunta, el apoyo gubernamental debe ser algo primordial. Es por ello que pide expresamente que el deporte se incluye en cada programa de Gobierno, con un apoyo a todos los deportistas y entidades que fomentan la práctica deportiva, pues para ella, la actividad no sólo debe ser vista desde un punto de la competencia y resultados, sino como una herramienta social para el crecimiento de las personas.

"Espero que los próximos gobernantes incluyan dentro de su programa el deporte. Cuando se empiece a ver el deporte como una herramienta de cambio, como una escuela de vida, como una tremenda actividad formadora de valores y hábitos saludables, es cuando empezaremos a mejorar como país tanto en lo deportivo como en lo social", dice la atleta.

Mónica Fredes, presidenta de la Asociación Deportiva Regional Atlética del Biobío, también apunta a un mayor apoyo, no sólo al deporte a nivel profesional, sino al amateur y al formativo. "Creo que todos los deportistas y dirigentes pedimos más apoyo para el deporte regional y nacional, que no es profesional, como el atletismo, remo, básquetbol, remo, que haya mejores políticas deportivas. Creo que acá se tiene que revertir una idea, que no se puede esperar a que un deportista consiga un éxito, obtenga una medalla para recibir apoyo. Al atleta hay que apoyarlo desde el principio, porque ese chico necesita tener una alimentación especial, implementos deportivos, viajes, estadías, es la única manera que pueda medirse con sus pares, y sin ese apoyo, en el camino se pierden muchos", expuso.

Otro aspecto que destaca la dirigenta del atletismo es en materia de infraestructura. "Es una de las demandas que tenemos por año. Recuperar el Estadio Atlético de Concepción, era un estadio de la Asociación, hoy lo utiliza una casa de estudios, los militares lo arriendan, pero no está en óptimas condiciones. El estadio Ester Roa es el único que tiene una pista para el atletismo, pero la prioridad la tiene el fútbol. Necesitamos un estadio exclusivo para el atletismo, y en ese recinto se podría hacer un gran complejo deportivo; construir una piscina olímpica, que hoy la ciudad no tiene, un velódromo, una sala de pesas, hasta un hotel para deportistas, son muchas las cosas que se pueden hacer ahí", afirma. .

De la zona, pero afuera

Uno de los deportes que más éxitos le ha dado a la Región del Biobío en los últimos años es el remo. Sin embargo, resulta paradójico que, teniendo el espacio natural para el desarrollo de la actividad como la Laguna San Pedro, los deportistas deban emigrar a otras regiones a prepararse.

Así ha pasado, por ejemplo, con los remeros cuatrillizos Abraham, con la sampedrina Josefa Vila, o los penquistas Felipe Cárdenas y César Abaroa, por nombrar algunos, todos ellos seleccionados y medallistas en los últimos Juegos Panamericanos. Y esa razón es la ausencia de un Centro de Alto Rendimiento para preparar tanto a estos como a otros destacados deportistas.

Mauricio Matamala, entrenador de Remo del Club Deportivo Alemán, manifiesta esa necesidad, la que espera se pueda concretar durante el próximo Gobierno.

"Dentro de las necesidades que esperamos se concrete, con el apoyo del Gobierno central y regional, es la construcción del Centro de Alto Rendimiento, donde podamos contar no sólo con la infraestructura, sino con profesionales que requieren los deportistas, como kinesiólogos, traumatólogos, fisiólogos, centros kinésicos, un staf de implementación deportiva como embarcaciones. Hoy los clubes deben repartirse los botes para poder competir a todo nivel, entonces, para nosotros, lo ideal es que se pueda conformar un buen centro de alto rendimiento en San Pedro de La Paz", expresa el formador de futuros talentos sobre el agua.

"Hoy los deportistas se deben ir a preparar a Curauma (Región de Valparaíso) o a Valdivia (Región de Los Ríos), pero acá en Concepción, siendo la zona que más deportistas aporta a la selección y que más medallas genera dentro del remo, no tenemos un lugar de esos, se necesita para prolongar este deporte y el éxito de sus deportistas", recalca Mauricio Matamala, cuyo club por estos días mantiene abierta las invitaciones a participar de la disciplina, con inscripciones abiertas para quienes deseen adentrarse en la disciplina.

la fuerza de arauco

Donde también se clama por fortalecer el apoyo para una de las disciplinas más potentes de la provincia, como es la halterofilia en Arauco, donde el llamado es a dotar de mayor independencia y poder de decisión a las entidades deportivas regionales, de manera de facilitar decisiones como de financiamiento para los deportistas y sus asociaciones.

"El deporte debería ir subiendo entre las prioridades del país, sabiendo que debería ser una obligación para las personas y no un privilegio. Creo que a nivel regional, una de las medidas debería ser eliminar a los operadores políticos, hoy vemos a personas que tal vez no deberían estar en algunas funciones o nunca debieron estar", comenta Juan Sanhueza, entrenador de halterofilia del Polo de Desarrollo de IND en Curanilahue.

Mientras que reducir o derechamente eliminar el centralismo es otra de las medidas que se deberían potenciar. "Creo que se le debería dotar de mayor autoridad a las entidades deportivas regionales. Hoy, por ejemplo, se solicita un dinero para participar en algún torneo nacionales o internacionales, y se debe contar con la autorización a nivel central. Todas las decisiones para a nivel central", agregó el adiestrador de los deportistas que hoy se sitúan entre los más destacados a nivel regional, nacional e incluso internacional, con exponentes como Nataly Morales, quien obtuvo el bronce panamericano en la cita de Monterrey (México); Joaquín Cisterna, quien obtuvo medalla de plata; y Alonso Bizama, quien fue campeón panamericano.

el amateur pide cancha

Otra disciplina que mueve las pasiones de forma masiva es el fútbol amateur, desde donde la principal petición es seguir mejorando los espacios para el desarrollo de la actividad.

Así lo expresa, por ejemplo, Patricio Maldonado, presidente del club Deportivo Latorre de Tomé, donde esta necesidad se hace más que patente.

"Lo principal y más importante, al menos acá en Tomé, y que de seguro se necesita en todas las comunas, es el mejoramiento y la construcción de canchas sintéticas. Acá no hay ninguna y las canchas están en muy mal estado. En estos días se aprobaron los recursos para el estadio de Bellavista, lo que sería un gran avance", expresa.

Y coincide con lo planteado desde otras entidades. "Además, se necesitan más recursos para implementos e infraestructura para distintos deportes, no necesariamente para el fútbol, sino que el deporte en general, entre ellos, la reparación de la pista atlética del estadio de Tomé, que pese a los distintos arreglos y mantenciones está en muy malas condiciones. Y por último más información sobre postulación a subvención FDNR u otros programas, para que a las escuelas de fútbol y deporte puedan llegarles recursos", enfatiza el futbolista aficionado.

"No se puede esperar a que haya medallas para que haya apoyo. Debe ser al revés".

Mónica Fredes, presidenta, Asoc. Deportiva Regional Atlética Biobío.

"El remo de Concepción es el que más medallas ha aportado al país. Necesitamos un CAR".

Mauricio Matamala, entrenador Club Deportivo Alemán.

"Necesitamos que la región del Biobío tenga un mayor poder de decisión en materia deportiva".

Juan Sanhueza,

entrenador de halterofilia.