Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Dirigentes vecinales piden a los electos jugárselas por los barrios

La participación ciudadana con consultas vinculantes es otra de las solicitudes que más se repiten entre los dirigentes vecinales. Piden que las autoridades estén en los diferentes territorios.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Vecinos del Gran Concepción contaron sus expectativas ante la asunción de nuevas autoridades tras las elecciones realizadas ayer en todo el país.

Seguridad, descentralización y participación ciudadana fueron los tópicos que más se repitieron en los dirigentes vecinales, quienes aseguraron que lograr avances en esas materias ayudará a mejorar la calidad de vida de las personas y de la democracia en la región del Biobío y en todo Chile.

La principal concordancia entre los representantes es la relevancia del trabajo en terreno, especialmente de los senadores y diputados, para facilitar la proposición de ideas en los proyectos de ley.

Asimismo, indicaron que en un proceso de una nueva constitución, los vecinos están cada vez más empoderados en sus demandas y que exigirán no ser ignorados.

Vecinos

Guillermina Miranda, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Concepción, señaló que lo principal es escuchar a las juntas vecinales y que sean buenos representantes.

"(Las nuevas autoridades) tienen que cumplir sus promesas, porque cuando son candidatos llevan una cantidad importante de propuestas, pero luego se les olvidan. Estando electos que lleguen a los territorios y que no miren tanto a Valparaíso".

Asimismo, señaló que "las problemáticas de los barrios son diversas y dependen de cada ciudad y de cada realidad. Por eso, lo más relevante es que tengan tiempo disponible y la voluntad de avanzar".

Ricardo Haro, vecino de Plaza Perú Diagonal (Pedro Aguirre Cerda), señaló que la seguridad de un barrio es muy relevante y que las nuevas autoridades deben enfatizar en ellas.

"Sin ir más lejos, por ejemplo, Carabineros no presta los servicios adecuados, oportunos y efectivos que los barrios requieren; como patrullajes regulares, controles efectivos y estrictos de identidad de las personas que deambulan con actitudes poco rectas", indicó.

Es por eso que el vecino propone que "al llamado permanente a ingresar a sus filas que tiene vigente la institución (Carabineros) se requiere también al apoyo de leyes y respaldo del Estado para entregar a la policía uniformada y civil los elementos y cauces legales que les permitan una más amplia y efectiva labor".

Carlos Concha, presidente de la Mesa de Dirigentes Sociales del Biobío, señaló que "pediría a los parlamentarios (recién electos) que se modifique el Sename, de manera efectiva, para proteger a los menores de edad, más recursos y herramientas para la protección a quienes sufren violencia intrafamiliar. Proteger a las mujeres y a las personas mayores".

Además, indicó que "me he preocupado de la seguridad en mi barrio y creo que Carabineros debe tener las atribuciones para ejercer como policía comunitaria y que esté cuando la gente los necesite en cada barrio. Eso es lo que necesitamos".

Descentralización

Luisa Uribe, presidenta de la Junta de Vecinos Lomas Coloradas, de San Pedro de la Paz, pidió a las autoridades que voten por leyes que descentralicen. "En Santiago se habla de extensión del Metro y de seguridad vial, pero aquí solo existen las mínimas vías de conectividad y de línea férrea. Para nuestra comuna, sobre todo, es una vergüenza que no haya inversión pública ante el crecimiento habitacional. Ya somos una zona de sacrificio por la congestión vehicular".

Uribe también enfatizó en mejorar e incrementar la participación ciudadana. "La Ley 20.500 no es vinculante cuando debiera serlo. Que exista en los sectores es muy importante. Las autoridades no se pueden quedar solo con informar a los vecinos o con una consulta ciudadana. Asimismo, queremos leyes más duras en el tema delincuencial porque pueden criticar al Poder Judicial, pero las leyes las hace el Congreso", subrayó.

Finalmente, dijo que "el derecho a la vivienda se tiene que asegurar, sin favores políticos, porque hay muchos comités esperando".

Luzmira Almonacid, presidenta de la Agrupación Península de Tumbes sostuvo que "hay que mejorar las leyes que existen para el combate de la delincuencia y las penas se tienen que agravar para que la gente pueda sentir mayor seguridad y que vea que cometer un delito tiene un riesgo alto. Creo que eso ayudaría a disminuir la sensación", dijo.

Agregó que "la descentralización también se pide mucho, porque a las regiones se les corta la cola. Ojalá se afiance que la región administre sus propios recursos para que no vayan al gobierno central. Eso serviría para ayudar a cada barrio, porque siempre que uno va a reunión te dicen que no están los recursos o que de Santiago tienen que decidir. Nos ha tocado ir a la capital para pedir y eso no es algo bueno. No habría que depender de la Región Metropolitana.

Conectividad y agua

Marcela Riquelme, presidenta de la Junta de Vecinos Isla Santa María Puerto Sur, señaló que pediría a los futuros parlamentarios la mejora de la vida en la isla. "Sería bueno ayudar con la pavimentación de nuestros caminos y la mantención del camino principal, con leyes que faciliten aquello. También poder implementar el Cecosf de la isla, porque sólo tenemos servicios básicos y no tenemos implementos como para conocer los diagnósticos más seguros de una enfermedad".

Finalmente, señaló que "pedir más vigilancia de Carabineros y controlar la droga que está siendo un problema inminente en la isla".

Yamilet Avello, presidenta de la Junta de Vecinos Chaimávida, señaló que "lo que esperamos es que trabajen no sólo por las zonas urbanas porque se saben de memoria y hacen las campañas bajo ese prisma, pero también es importante que se mire hacia el sector rural".

Entre esos temas, señaló que "no tenemos alcantarillado estando en 2021 y han pasado un montón de autoridades que han visto nuestra situación y no se han preocupado por este tema. Se debe implementar un sistema adecuado para que los vecinos no descarguen en las orillas de los esteros de los ríos".

Por último, pidió que los parlamentarios ayuden con el acceso al agua. "En el verano baja la intensidad del agua por las plantaciones que existen. Además, la conectividad es pésima y ni siquiera sabíamos si teníamos buses o no para votar. Les deseo la mejor de las suertes y que, por sobre todo, miren hacia abajo".

Adultos mayores

Ana Hernández, dirigenta de la Unión Comunal de Adultos Mayores de Concepción, señaló que han enviado solicitudes a los convencionales constituyentes y que espera que los parlamentarios tengan disposición para llevar los temas de las personas mayores.

"Las políticas públicas hoy no nos están favoreciendo mucho. Por ahora tenemos solo subvenciones y siempre está la expectativa de mejorar las pensiones. Está la esperanza de que quienes sean electos nos hagan un poco más visibles", dijo.

Asimismo, Ana Hernández señaló que "en lo personal creo mucho en los jóvenes. He tenido muchas conversaciones y charlas intergeneracionales, porque los chiquillos tienen una mirada diferente. Están en una sociedad muy competitiva, pero también con más oportunidades que las que nosotros tuvimos. Por eso creo que pueden ayudar mucho a las políticas públicas".

Pocas expectativas

Ernestina Gatica, presidenta de la Junta de Vecinos Pedro del Río Zañartu de Concepción, señaló que no tiene muchas expectativas, porque no ve mucha gente nueva.

"En muchos casos hubo cambio en la silla musical por la ley electoral en que diputados van de candidatos a senadores y viceversa. Tengo más esperanza en la nueva constitución", dijo.

No obstante, indicó que de los parlamentarios espera renovación en las ideas y que predomine lo medioambiental.

"Queremos que se protejan los humedales, que haya equidad de género, que se proteja la infancia y que se trabaje con hogares que rescaten a los niños, porque necesitan personas que entreguen afecto y cariño", dijo a La Estrella.

Agregó que "hay que trabajar de mejor manera las normas que rigen los instrumentos de planificación urbana. También hay decretos de vivienda que están obsoletos y que se tienen que actualizar a los tiempos actuales".

Finalmente, la dirigenta vecinal señaló que "un aspecto importante es que la nueva constitución marcará las nuevas reglas y eso podría cambiar el funcionamiento del Congreso. Por ende, es muy importante que escuchen las demandas y que exista probidad".

"La nueva constitución marcará las nuevas reglas"

Ernestina Gatica,, JJVV Pedro del Río Zañartu,, Concepción

"Las autoridades (recién electas) deben fomentar la participación y no solo informar"

Luisa Uribe,

JJ.VV Lomas Coloradas,, San Pedro de la Paz

"Hay que mejorar las leyes que hay para combatir la delincuencia. Las penas deben ser más duras".

Luzmira Almonacid

Agrupación Vecinal Península, de Tumbes, Talcahuano

Votación vecinal

La dirección y administración de las juntas de vecinos recae en una directiva compuesta, a lo menos, por tres miembros titulares, elegidos en votación directa, por un período de tres años, en una asamblea general ordinaria, pudiendo ser reelegidos por una vez. Resultarán electos como directores quienes, en una misma votación, obtengan las más altas mayorías, correspondiéndole el cargo de presidente a quien obtenga la primera mayoría.

13 diputados son electos en la región del Biobío entre los distritos 20 y 21.