Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

"Parque Central": un barrio que se desarrolla

Nació en la década de 1980 y desde sus comienzos no ha parado de crecer y consolidarse como un sector reconocido en el Gran Concepción. Su nombre viene debido a estar en las cercanías de diversas empresas y servicios de la ciudad.
E-mail Compartir

Los terrenos donde hoy se ubica la población "Parque Central" de Hualpén, pertenecían a la familia Quiero de Tomé. Dueña de la Empresa "Viviendas Tomé". Presentó en la década de 1980 un proyecto habitacional a la Armada, para trabajadores de ASMAR, que incluyó a funcionarios del Ejército formándose para ello la Cooperativa "Rucapequén", en 1984.

La denominación de "Parque Central", deriva del hecho de situarse como centro equidistante de entidades como FERBIO, donde hoy se ubica SURACTIVO, la Media Luna Intercomunal de Concepción, Talcahuano, la cercanía con el Aeropuerto Carriel Sur y variadas tiendas. Siendo los terrenos una extensión de los Humedales de San Andrés, que eran de propiedad de Carrasco Melo, y tomas de terrenos cercanos a la población René Schneider.

Primeras viviendas

La población fue construida por la empresa "Viviendas Tomé", del empresario Alejandro Quiero, con un subsidio del Banco del Estado. Siendo construida en 1984 - 1985 con una planta original de 326 casas. La vivienda tipo contaba con living-comedor, dos dormitorios, baño, cocina, antejardín y patio.

Las primeras familias en radicarse en el barrio, lo hicieron en diciembre de 1985. Sus calles llevan el denominativo de aves como: Los Zorzales, Los Aguiluchos, Los Zarapitos y Los Pitios, entre otras.

En sus primeros 20 años de existencia, la población quedó semi- aislada de Hualpencillo y de Concepción, por no estar pavimentada la calle Alemparte o de Los carros, y no estar habilitado el paso ferroviario que separa a Parque Central del barrio "René Schneider". Paso ferroviario que sólo fue legalizado en 2007.

Sus organizaciones sociales, como la junta de vecinos, fue creada el 22 de septiembre de 1992, y entre 1986 a 1992 funcionó como comité de adelanto de la población Blanco Encalada. Sus dirigentes fundadoras fueron Leontina Pérez (presidenta), Dolores García (secretaria), María Nora Sáez (tesorera) y director fue Miguel Salazar. Recién en 2011 fue inaugurada su sede vecinal.

Otras organizaciones sociales con las que cuenta el sector, es el Club de Fútbol Amateur "Parque Central", fundado el 20 de abril de 2005. Sus colores distintivos son el azul y el amarillo, y que convoca a jóvenes del sector. Existe además, El Club de Caza y Pesca "Los Pajaritos" fundado el 1 de agosto de 2003.

La población cuenta con jardines infantiles dependientes de la Junji y el parvulario particular subvencionado "Semillitas" y el colegio particular subvencionado "Parque Central", fundado el 7 de mayo de 1986.

Desde el punto de vista religioso, la población cuenta con iglesias de variados credos, y una capilla católica denominada "Jesús de Nazareth".

En las afueras de la población, se ha ido formando un parque industrial constituido por empresas como Chile Express, Alimentos Watt's, una planta de reciclaje de papel de la CMPC, una planta de automatización industrial, una empresa de mantención de plantas de celulosa y el terminal de buses de la empresa Hualpén.

Desde 1996 han surgido como condominios aledaños, "Los Flamencos " perteneciente a funcionarios del Ejército, condominio "Las Palomas", "Los Colibríes", "Villacura", y dos condominios de nombre Santa María donde habitan funcionarios de las fuerzas armadas, todos condominios adscritos a la junta de vecinos Parque Central y Valle Santa María.

A futuro se espera construir una estación del Biotrén en el paso ferroviario que separa a Parque Central de la población René Schneider, y donde hoy existe un guardavía diurno como mudo testigo de los fallecidos en este cruce, donde existen animitas tipo grutas.

Universidad técnica

Cercana a la población, se encuentra la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), surgida en la década de 1970, con un fondo otorgado por sus majestades, el Rey Balduino de Bélgica y su esposa, la Reina Fabiola. Quienes mediante una petición hecha por Cidere Bío Bío, donaron los dineros para la construcción de una Escuela de Técnicos, la que al comienzo desarrollará las especialidades en los funcionarios de las recientes plantas instaladas en Hualpén y Talcahuano, como lo fueron Huachipato, Inchalam, Cementos Bío Bío y Enap, entre otras. Ellas requerían de personal capacitado para operar en los diferentes sectores de sus dependencias, así como la puesta en marcha y reparación de sus maquinarias.

En el tiempo, las instalaciones de esta Escuela de Técnicos, fue transformándose en un centro universitario bajo la dirección de la Universidad Federico Santa María sede la ciudad de Valparaíso.

Dicha casa de estudios ha transformado la vida de un sin número de estudiantes, tanto del sector como de otras localidades, que han visto mejorar sus ingresos y desarrollo profesional gracias a la adquisición de títulos y grados, los que en una malla de desarrollo educativo ofrece la posibilidad de que un estudiante pueda pasar de técnico a ingeniero de ejecución, a través de estudios continuos.

Alejandro Mihovilovich, Profesor de Historia, Director de Extensión Biblioteca Municipal de Concepción