Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Pandemia ha deteriorado la salud mental de jóvenes

La iniciativa, de creación de un diario, nació en Injuv Biobío como respuesta estas necesidades.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

"Las emociones que han predominado en esta pandemia son la angustia, que la mayoría de los jóvenes han mencionado en las encuestas, después seguido por rabia y por miedo", aseguró Paula Barría psicóloga del programa Hablemos de Todo (HDT) del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) Biobío.

En ese marco, y tras la realización de diversos talleres y actividades ejecutadas por el servicio público, llegaron a la conclusión de que "faltaba alguna herramienta que se pudiera entregar a los jóvenes y que los pudiera guiar un poco en este descubrimiento de los sentimientos, el manejo personal y regulación emocional de los jóvenes", declaró Gustavo Apablaza, director regional de Injuv.

Explicó que el instrumento establece acciones diarias de reflexión en torno a metas medibles en 14 días, "donde a través de la metodología puedan incorporar hábitos de vida saludable, tanto desde el aspecto físico, como mental, en un esquema de 14 días".

José Isla coordinador y creador del proyecto, agregó por su parte que el Diario de Bienestar, busca "facilitar una integración efectiva de los jóvenes en el marco de su participación en el autocuidado, iniciativas públicas, marcos normativos vigentes y de derecho, en relación a las temáticas que están consideradas en el diario".

En esa línea, declaró que para ellos es sumamente satisfactorio entregar un documento tangible que pasa desde algo abstracto a un elemento concreto que los puede ayudar en su diario vivir.

Diario de bienestar

Isla señaló que el Diario de Bienestar incluye un glosario que incluye información oficial, "pero en lenguaje juvenil, libre de estigmatización y de forma cercana".

De igual forma, existe material complementario, como una tabla periódica de las emociones y tés envueltos en bolsas con mensajes motivacionales. "Encuentran incorporadas en este diario frases motivacionales que terminan en te. Entonces nosotros le decimos que lo mejor para la autoestima es el te de Injuv. El quiere-te; ama-te; sonrie-te; regalonea-te; y les preguntamos si les hace sentido esta frase y los chicos logran una vinculación tremenda con nuestro equipo".

Sobre la tabla periódica de emociones, la psicóloga Paula Barría, detalló que toman las emociones basales, tales como amor, alegría, tristeza, miedo y asco, para derivarlas en algunas más complejas.

"Del amor puede derivar la admiración. De la alegría al entusiasmo, de la tristeza a melancolía, etcétera. Lo que buscamos es que los jóvenes se conecten con ellos mismos y logren conocerse mejor".

Barría añadió que este diario, busca que los adolescentes en este contexto de pandemia, logren manejar de mejor forma la angustia y poder "estimularlos día a día, con nuevas metas y sacarlos de su rutina".

Finalmente el director regional de Injuv señaló que las experiencias recogidas hasta la fecha son muy satisfactorias, siendo una herramienta de gran ayuda para los adolescentes de entre 15 a 24 años de edad, generándose una oportunidad para conversar con los jóvenes y que puedan canalizar de buena manera sus emociones.

"A través de la metodología buscamos que los jóvenes puedan incorporar hábitos de vida saludable.

Gustavo Apablaza, Injuv.

200 Ejemplares del Diario de bienestar tiene en su poder actualmente Injuv Biobío.

Pasaron 6 años sin nacimientos en la Mocha

E-mail Compartir

A contar de las 8.05 horas de ayer, la isla Mocha tiene una nueva habitante. Se trata de Yohalet, hija de Romina Varela y Fabián Durán, que nació en la posta rural de la isla, asistida por la cabo Alexandra Soto, enfermera del Hospital Naval Talcahuano.

La servidora naval se encuentra en el territorio insular como parte del contingente de la Armada, que está a cargo de resguardar la seguridad de la Escuela Armando Arancibia Olivos, establecimiento que mañana funcionará como local de votación.

Fue alrededor de las 7 horas, que el padre de la bebé se acercó al lugar solicitando apoyo de un paramédico para asistir a su señora Romina, que se encontraba en la semana 35 de gestación y presentaba síntomas de parto. Tras la asistencia médica, nació la niña de 2 kilos 800 gramos. Es el primer nacimiento en la isla desde hace seis años, "el último nacimiento en la isla Mocha se registró el 14 de julio de 2015. Sin embargo, esta mañana y para sorpresa de todos nace Yohalet (…). Se trata de un acontecimiento muy importante que mantiene conmocionados y felices a los isleños (…)", destacó el municipio de Lebu.

Trascurridas las horas, Romina, junto a su hija, fue trasladada vía aérea al hospital de Lebu, donde fueron ingresadas para observación médica. "La enfermera de la Armada se puso todos los implementos para recibir a mi guagüita. Ella fue mi matrona de parto, asistida por las paramédicos de la posta", detalló la feliz madre.

breves

E-mail Compartir

Jardines y salas cuna ya disponen de "cuadrillas sanitarias"

Un total de 190 son las salas cuna y jardines infantiles de la Región del Biobío, que a la fecha cuentan con cuadrilla sanitaria conformada, en el contexto de la Estrategia "Cuadrilla Sanitaria Escolar", que lidera el Ministerio de Salud.

"De 449 cuadrillas sanitarias conformadas en los establecimientos educacionales, 190 corresponden a salas cuna y jardines infantiles, en una estrategia que busca permear con educación sanitaria a las comunidades educativas que trabajan desde la primera infancia, a través de docentes, asistentes de párvulo y apoderados. Por provincia ya se han conformado cuadrillas sanitarias en 107 salas cuna y jardines infantiles de la provincia de Concepción, 45 en la provincia de Biobío y 38 en Arauco", declaró la seremi (s) de Salud, Isabel Rojas.

Entre los jardines que han implementado la estrategia destacan Jardín Infantil Rocoanpi, Nazaret, Rayito de Sol, Diego Portales y Divina Gabriela.