Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Vecinos del Gran Concepción piden más y mejores parques

Habitantes de diversas comunas señalan que falta incrementar la cantidad de plazas y parques, así la accesibilidad hacia algunos de ellos. Experto reflexionó sobre la importancia de que cada persona tenga cercanía hacia estos lugares.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Más acceso y mejor calidad de plazas y parques es lo que piden vecinos de varios sectores del Gran Concepción.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) e informados por el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable UC-UDEC, el 23% de la población del Área Metropolitana de Concepción (AMC) reside a una distancia de hasta 5 minutos caminando de un área verde de una superficie igual o mayor a 5.000 m2 o hasta 10 minutos de distancia hacia un área verde mayor o igual a 20.000 m2.

El porcentaje está por debajo de ciudades como Valdivia, Punta Arenas, Coyhaique, la conurbación Temuco-Padre Las Casas, el área Metropolitana de Santiago, Rancagua-Machalí, Talca-Maule, Antofagasta y Chillán-Chillán Viejo.

En cuanto a la cantidad de áreas verdes por habitante, el AMC tiene un indice de 3,2, con lo que esta zona está calificada como no sustentable, lejos de Valdivia y Punta Arenas, que van en camino a esa categoría.

Luisa Uribe, presidenta de la JJVV "Lomas Coloradas", señaló que en San Pedro de la Paz hay mucha diferencia entre los distintos sectores.

"Hay poblaciones con bastante área verde, no suficiente, pero hay bastante diferencia con las zonas de personas con más bajos recursos. Eso es muy injusto, porque la comuna parece dividida por dos clases sociales. Si recorres Michaihue, hay cero, en Boca Sur y Candelaria se puede ver algo más, así como en San Pedro de la Costa, pero muy poco de esparcimiento", dijo.

En cuanto a Lomas Coloradas, señaló que "hay áreas verdes, pero la mayoría están con abandono en la mantención, lo que no es muy bueno. Hay muchas carencias en los sectores costeros".

La dirigenta agregó que "desde el Puente Los Batros al norte hay dos parques: Los Batros y Laguna Grande. Hacia el sur no hay ningún parque. Se supone que van a construir el de la Laguna Junquillar, pero quizás lo hagan de aquí a 50 años más. Lo más cerca que tenemos es el Parque Alessandri, en Coronel, porque con la congestión vehicular, los parques que hay en San Pedro quedan más lejos".

Irene Flores, presidenta de la JJVV "Parque Ecuador Sur" señaló que "hay demasiada concentración aquí. Sabemos que es un pulmón verde, pero a ratos se ve sobrecargado, sobre todo los fines de semana post-pandemia".

En ese sentido, aseguró que "se requieren de más áreas verdes con mayor habilitación. Hemos pasado por un fenómeno en la ciudad que cada vez tiene más cemento y edificios, mientras las inmobiliarias no ponen más áreas verdes. Es cosa de ver lo que pasa en avenidas como Arturo Prat o Chacabuco".

Experto

Francisco de la Barrera, académico de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la UDEC e investigador de Cedeus (Centro de Desarrollo Urbano Sustentable), señaló que "más que hablar de áreas verdes, es mejor referirse a plazas y parques. En primer lugar, es efectivo que la distribución de estas en las ciudades es mala. Los sectores que tienen más parques y plazas, cuentan con mejores y más servicios".

Asimismo, apuntó que "son pocas las plazas y parques de buena calidad, como por ejemplo el Parque Ecuador, ya que es de fácil acceso y mucha gente lo prefiere en comparación, por ejemplo, con el Parque Bicentenario (a 900 metros de distancia) al que sólo puedes llegar en auto".

Además, dijo que "hay más plazas y parques que antes, pero también existe una población que está más consciente e interesada en que las áreas verdes aumenten".

Finalmente, indicó que "lo ideal es que cada persona tenga una cercanía de 5 minutos caminando hacia una plaza, aunque sea pequeña, y de 10 ó 15 minutos hacia un parque. En eso está el mayor déficit".

La Estrella intentó tener opiniones respecto a este tema de las municipalidades de Concepción y Talcahuano, sin obtener respuesta hasta el cierre de esta edición.

"Toda persona debiera acceder a una plaza en 5 minutos a pie y en 10 o 15 minutos a un parque".

Francisco de la Barrera,, académico UdeC e investigador Cedeus

23 por ciento de los habitantes del AMC llegan en 5 minutos a una plaza y en 10 a un parque.

10 a 15 minutos caminando de un parque es la distancia que debería haber desde casa.