Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
Daniela Dresdner, candidata a senadora por la Región del Biobío

"Si una autoridad no cumple en su cargo, la ciudadanía debe tener el poder de revocarla"

E-mail Compartir

La posibilidad de una mayor participación de los ciudadanos en las decisiones importantes que se toman en el país es un anhelo de varios años. Si bien se ha logrado avanzar un poco en esta materia, aún falta mucho por lograr. Con ese pensamiento en el horizonte, Daniela Dresdner Vicencio tomó la decisión de postularse al Senado por la Región del Biobío, con la finalidad de lograr concretar esta aspiración, junto con impulsar cambios en otros ámbitos.

La socióloga de 36 años se presenta a las elecciones del 21 de noviembre siendo parte de la lista Apruebo Dignidad. Su trayectoria profesional incluye un fuerte trabajo con las minorías sociales y comunidades mapuches de la Provincia de Arauco.

Respecto a la necesidad de que los ciudadanos cuenten con una mayor participación en las decisiones, la profesional comenta que se requiere habilitar plebiscitos vinculantes en distintos niveles, ya sea municipal, provincial, regional y nacional, pero además contar con instrumentos como el voto revocatorio y el voto programático.

"Si un mandatario o un representante elegido democráticamente no cumple con su labor o con las cosas que prometió, en ese caso se debería tener la opción de revocar y sacar. Esto genera poder en la ciudadanía", sostiene Dresdner.

Hay otras dimensiones planteadas por la candidata que se enmarcan en la justicia social. "Vamos a llevar al Senado las demandas del estallido, por dignidad en salud, vivienda, educación y pensiones. La seguridad social debe ser la base del debate del nuevo Senado", señala.

Dentro de esto está la equidad de género, lo cual ejemplifica con lo ocurrido con las mujeres laboralmente durante la pandemia. "Muchos de los avances en ese sentido retrocedieron y las mujeres no están retornando al mercado del trabajo, porque se quedan haciendo tareas de cuidado. Hay otras desigualdades que vemos constantemente, como la violencia de género, para la cual aún no tenemos una ley integral. También hay materias relacionadas con la salud sexual y reproductiva que son urgentes y tenemos que hacernos cargo", enfatiza.

CLIMA

Daniela Dresdner pone sobre la mesa otro asunto por el cual se debe legislar y que, a su juicio, es de máxima prioridad: el cambio climático. "Si no nos hacemos cargo de esta crisis, ésta será mortal para la humanidad, por lo tanto es algo urgente, sobre todo porque Chile es un país donde las consecuencias del cambio climático se van a sentir de manera directa y muy fuerte. Todo esto implica considerarlo en nuestras políticas públicas", sostiene.

Agrega que en este ámbito hay asuntos específicos relacionados con la Región del Biobío, vinculados a su matriz productiva, la cual "ya tiene 40 años y tiene un carácter extractivista, se explotan los recursos naturales y se venden sin generar ningún tipo de valor agregado. Tenemos que cambiar la forma de producción y desarrollo, que considere el medioambiente como un elemento a cuidar, además de las realidades locales, la gente que vive alrededor de los lugares de producción", concluye.

propaganda política

Mineduc fija el regreso a las clases presenciales para el próximo año

Sistemas remotos solo serán usados de forma excepcional cuando se active el protocolo sanitario.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

A poco de culminar un segundo año académico en que la pandemia forzó a mover las clases a espacios virtuales, el Ministerio de Educación anunció que para el próximo año escolar los alumnos deberán volver a las aulas retomando la asistencia presencial obligatoria en los colegios.

La determinación fue incluida dentro de los lineamientos de funcionamiento que la cartera preparó para el 2022, especificando que en todos los recintos educacionales con reconocimiento oficial del Estado las clases telemáticas serán consideradas medida de caracter excepcional, pues se utilizarán solo cuando se activen los protocolos sanitarios que seguirán vigentes mientras dure la pandemia.

"La evidencia nacional e internacional muestra que la pandemia generó un verdadero terremoto educativo, donde los alumnos perdieron su desarrollo académico y el contacto con sus compañeros, afectando gravemente su sociabilidad", señaló el ministro de Educación, Raúl Figueroa, quien explicó que con la presencialidad obligatoria se busca que los alumnos "puedan retomar sus estudios de forma regular y tener una formación integral".

La exigencia regirá desde el 2 de marzo, cuando se inicie el próximo año escolar, y traerá consigo el regreso del funcionamiento regular del programa de alimentación escolar presencial que suministra la Junaeb.

Los lineamientos escolares también exigirán retomar la jornada escolar completa en los recintos que operen bajo esa modalidad.

En estos últimos se apostará por una flexibilidad para utilizar parte del tiempo de la jornada en talleres de nivelación para alumnos que tengan un nivel insatisfactorio de desempeño, y asignar tiempo adicional a aquellas asignaturas en las que los estudiantes no tienen un óptimo rendimiento, a fin de mitigar el perjuicio de aprendizajes que desde la cartera aseguran causó las clases remotas.

Asimismo, se abrió la opción de que los recintos y niveles redistribuyan las horas de sus asignaturas considerando el contexto de aprendizaje de este año, pero siempre cumpliendo con la inclusión de todas las asignaturas exigidas en el plan de estudios.

Vacunación es clave

En el oficio enviado a los sotenedores y directores de los establecimientos educacionales el Mineduc justificó que el actual momento pandémico permite tener al 98% de los recintos ya abiertos, aunque la asistencia varía dependiendo del colegio.

Una visión distinta tienen el Colegio de Profesores, desde donde consideraron la decisión como "irresponsable".