Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Minsal anunció retrocesos en plan Paso a Paso para Lebu y Mulchén

E-mail Compartir

El Ministro de Salud, Enrique Paris, anunció el retroceso de 2 comunas de la región en el Plan Paso a Paso. Nos referimos a Lebu que pasará a fase 2 en la provincia de Arauco y Mulchén que bajará a fase 3 en la provincia de Biobío.

La comuna de Lebu genera bastante preocupación, ya que es la "con mayor tasa de activos, con 225,1 casos activos por cada 100 mil habitantes", señaló la Seremi (s) de Salud, Isabel Rojas.

Adicionalmente indicó que se registraron 304 casos nuevos de Covid-19 en la región del Biobío al 10 de noviembre de 2021, con 155.525 casos acumulados y 1.417 casos activos.

Dijo también que "e acuerdo al reporte Covid-19 del Minsal, la región del Biobío registró 9.175 PCR informados, con 260 nuevos casos PCR positivos, lo que representa una positividad día del 3% y una positividad de la última semana del 3%".

Además que en la red regional de salud pública y privada tenemos una disponibilidad del 10% y 14% de camas UCI y UTI, respectivamente.

225,1 Casos activos por cada 100 mil habitantes tiene Lebu. Los casos activos son 61.

Vacunación contra el covid se seguiría realizando año a año

Las vacunas actuales bajan su inmunidad tras seis meses, tornándose necesario aplicar refuerzos.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

Un total de 584.725 personas de la región del Biobío cuentan con dosis de refuerzo contra el Covid-19 al 9 de noviembre.

Desde la autoridad sanitaria destacaron esta cifra, aunque, insisten en que más personas deben recibir la dosis de refuerzo, considerando que cerca del 60% de quienes están enfermando de gravedad no tienen su esquema de vacunación completo.

"Si bien más de 1.193.000 personas de la región cuenta con dos dosis más dosis única, y que ya son más de 584.000 las personas que han accedido a la dosis de refuerzo, seguimos insistiendo en la necesidad de que la población acceda a la vacuna, de acuerdo al calendario de inmunización del MINSAL, cierto de que las vacunas reducen la posibilidad de ocupar una cama UCI o UTI, la gravedad de la enfermedad o incluso la posibilidad de fallecer a causa de complicaciones derivadas de la misma", declaró la seremi (s) de Salud del Biobío, Isabel Rojas.

Una de las medidas que ha implementado la autoridad sanitaria para impulsar este proceso de vacunación indirectamente, es el bloqueo del pase de movilidad en caso de no tener sus tres dosis. Esta determinación apuntó primero a los mayores de 55 años, y a contar del 1 de diciembre también se aplicará en mayores de 45 años que hayan recibido su segunda dosis seis meses antes, anunció ayer el ministro de Salud, Enrique Paris.

La autoridad agregó que "una vez recibida la tercera dosis se le habilitará el pase de movilidad de forma automática".

Dosis de refuerzo

Lorena Mardones, jefa del Departamento de Ciencias Básicas y Morfología de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, explicó que son necesarias las dosis de refuerzo debido a la bajan en el efecto de inmunidad que las actuales vacunas presenta tras algunos meses, "entonces al recibir la vacuna de refuerzo, las posibilidades de que una persona llegue a tener un cuadro complicado es menor".

En la misma línea, la profesional señaló que de acuerdo a la información actual y a la aparición de nuevas variantes, no hay claridad si las mismas vacunas serán efectivas en un futuro, es por lo mismo que no descarta que sean necesarias inoculaciones con otras formulas en el futuro.

"Puede ser que en seis meses la inmunidad baje mucho, puede ser que aparezca una nueva variante y que no sea reconocida por los anticuerpos que tenemos, entonces hay que ir analizando sobre la marcha".

La infectóloga de la Universidad San Sebastián, Loreto Twele, señaló por su parte que "ninguna vacuna, su efecto dura más de 6 meses. Por eso nos ponemos la vacuna de influenza justo antes de invierno para protegernos en ese periodo. Entonces pensar que por tener las dos dosis ya están protegidos por un año, es un error, por eso vamos a necesitar vacunarnos cada 6 meses y probablemente cuando llevemos un año, toque ponerse una serie primaria completa y así sucesivamente", explicó.

De acuerdo a la información entregada por los laboratorios respectivos, cabe mencionar que la inmunidad de la vacuna Pfizer comienza a bajar a los seis meses, al igual que la formula de AstraZeneca y SinoVac. En tanto CanSino también presenta una baja en su efectividad transcurridos seis meses desde que se aplica la dosis única de esta vacuna.

"Puede ser que aparezca una nueva variante y que no sea reconocida por los anticuerpos".

Lorena Mardones, académica.