Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Biobío: tsunami podría afectar a 800 mil personas

En Día de la Concienciación de los Tsunamis destacan modernización de ONEMI tras el 27F de 2010.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

El viernes pasado se conmemoró el Día Mundial de la Concienciación sobre los Tsunamis, fenómeno natural que ha provocado la muerte de unas 260.000 personas en los últimos 100 años. Este 2021 se enfatizó en mejorar la cooperación internacional.

Paolo Fregonara, comandante de Bomberos de Talcahuano, resaltó, a 11 años del 27F, la modernización de ONEMI. "Esperamos que eso venga a cambiar la gestión de riesgo de desastre, donde están incluidos los terremotos y tsunamis", dijo.

A nivel comunitario "se ha dado una formación temprana en los colegios, en torno al riesgo de terremoto y tsunamis".

En gestión bomberil "nuestros procedimientos se han ido actualizando para saber qué hacer en caso de terremoto, tanto en campo lejano, como en campo cercano". Sobre esto declaró que ese procedimiento existía antes del 27F, lo que ayudó a no tener pérdidas humanas, ni materiales. Añadió que han tenido un salto de calidad en telecomunicaciones.

Pero no todo lo que brilla es oro dice el popular refrán, y es por eso que el comandante Fregonara apuntó a que "hay mucho por hacer. Desde no construir el riesgo. Lo que significa que el riesgo siempre va a estar, pero no deberíamos construir en la zona costera de inundabilidad y si es que no existe otra opción, que la población de mayor riesgo no esté en zona de inundabilidad".

Onemi

En el Biobío, "800.000 personas, aproximadamente, viven o trabajan en zonas de riesgo, bajo la cota 30, y por lo tanto pueden ser afectados por un tsunami en cualquier momento", señaló Alejandro Sandoval, director de ONEMI Biobío.

Agregó que la gente debe aprender a convivir con el riesgo. En la montaña con volcanes, en la costa con tsunamis y en la ciudad con terremotos. "Las personas deben conocer el riesgo con el que conviven y con ello tomar decisiones adecuadas con la información que tengan a mano".

Agregó que desde 2010 a hoy se ha avanzado mucho en ONEMI para subsanar 75 observaciones que ONU realizó tras el 27F.

"El último gran paso fue la promulgación de la nueva ley que establece el nuevo sistema nacional de prevención y respuesta ante desastres", indicó.

Marcar hitos

Rafael Aranguiz, jefe de Departamento de Ingeniería Civil de la UCSC, una de las medidas que no se ha realizado y que podría hacerse, tiene relación con la preservación de la memoria.

"Lo que podríamos hacer o está pendiente, va por el lado de la señalización, el marcar algunas zonas. Dejar constancia de hitos para que la gente tenga conciencia del lugar. Por ejemplo, en Japón, marcan en los edificios hasta donde llegó el agua. Así toman conciencia de las dimensiones de lo que pasó", añadió el académico.

"En Japón, por ejemplo, marcan en los edificios hasta donde llegó el agua (tras un tsunami)".

Rafael Aránguiz, UCSC

Informe onu

La ONU indica que para el año 2030, se estima que el 50% de la población mundial vivirá en áreas costeras propensas a inundaciones, tormentas y tsunamis. La ampliación de la cooperación internacional a los países en desarrollo ayudará a garantizar que el 100% de las comunidades en riesgo de sufrir los efectos de los tsunamis estén preparadas y sean resistentes a estos fenómenos naturales para 10 años más.