Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

4 mil contactos estrechos existen hoy en el Biobío

Desde la Seremi de Salud, aseguran que los equipos de fiscalización mantienen un estricto seguimiento.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

Los casos de Covid siguen subiendo a un ritmo preocupante. En las últimas 24 horas se confirmaron 171 nuevos contagiados, llegando el número de casos activos a los 847.

Pero no sólo los casos activos tienen la atención de las autoridades de salud, sino que también los contactos estrechos de quienes fueron diagnosticados con la enfermedad. Actualmente, en la Región del Biobío existen 4.089 contactos estrechos activos, de los cuales 1.456 corresponden a contactos de casos de Variante Delta.

Ante este escenario, la seremi (s) de Salud, Isabel Rojas, comentó que mantienen un estricto protocolo de seguimiento de los contactos estrechos, siendo sancionados quienes no cumplan con las respectivas cuarentenas.

"Se hace un seguimiento constante por parte de la Seremi de Salud en relación a la sintomatología y también a la fiscalización", recordando, además, que los equipos van directamente a las casas de los contactos estrechos para que realicen su cuarentena efectiva. "Cabe destacar que también tenemos la medida de suspensión del pase de movilidad, en el caso de que encontremos alguna infracción", precisó la seremi (s). Hasta el 29 de octubre pasado se habían bloqueado 1.249 pases de movilidad, por diversos incumplimientos.

Otro punto que mencionó Rojas tiene relación con el avance de la Variante Delta. Los casos provenientes de esta mutación son el 53% de la región, siendo la variante de predominancia en la zona.

Es por ello que la Autoridad Sanitaria insistió en lo relevante que es completar los esquemas de vacunación, revelando que, hasta ayer, 543.831 personas ya han recibido la dosis de refuerzo.

Llaman a antivacunas

El director del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, Jaime Sepúlveda, en tanto llamó a la reflexión, señalando que más allá de que hoy la preocupación sea la Variante Delta, "el planteamiento que tenemos que tener frente a la pandemia es si vamos a mantener o no las medidas de control frente a las enfermedades infectocontagiosas", se preguntó el especialista. En ese sentido dijo que el foco que debemos tener, más allá de la Variante Delta, es el de la precaución y prevención entre la población, ya que, a su juicio, es la única forma real y efectiva de evitar que la enfermedad, en cualquiera de sus variantes, se propague.

Por su parte la infectóloga de la Universidad San Sebastián (USS), Loreto Twele, envió un mensaje para aquellas personas catalogadas como "antivacunas".

La docente indicó que existe evidencia real de que las vacunas son efectivas y seguras, y "no tienen efectos secundarios ahora, ni en el futuro. Entonces llamo a las personas a que lean y se instruyan, para que corroboren que es necesario que todos estemos vacunados y en conjunto podamos salir adelante".

Añadió que el efecto de ninguna vacuna dura más de 6 meses ejemplificando en que "por eso nos ponemos la vacuna de influenza justo antes de invierno para protegernos en ese periodo. Entonces pensar que por tener las dos dosis ya están protegidos por un año, es un error".

Finalmente agregó que al no vacunarse, no sólo tienen una responsabilidad con su propio cuerpo, "sino con la sociedad, ya que al no vacunarse no están ayudando al control de la pandemia".

Al día de ayer, en la región, había 1.177.575 personas inoculadas solo con primera dosis; 1.149.836 con dos dosis, 43.825 con dosis única y 543.831 con la dosis de refuerzo.

En esa línea la seremi (s) de Salud, Isabel Rojas, insistió en la necesidad de completar los esquemas de vacunación entre la población y así generar mayor inmunidad ante el complejo virus.

"Se hace un seguimiento constante en relación a la sintomatología y a la fiscalización"

Isabel Rojas, Seremi (s) de Salud

4089 Contactos estrechos de casos activos hay en la región. 1456 son de variante Delta.