Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

4 presidenciales definen sus planes en descentralización

En el marco de la Cumbre de las Regiones, Eduardo Artés, Franco Parisi, Marco Enríquez-Ominami y Sebastián Sichel debatieron de forma telemática sobre distintos temas de interés para las regiones y en particular para el Biobío.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

La Cumbre de las Regiones llegó ayer a su fin, tras dos días de debates y propuestas. En la segunda jornada de la actividad organizada por la Corporación Privada de Desarrollo de la Región del Biobío (Corbiobío), se dieron cita cuatro de los siete candidatos presidenciales (Eduardo Artés, Marco Enríquez-Ominami, Sebastián Sichel y Franco Parisi), quienes dieron cuenta de sus principales postulados en descentralización, gasto público, derecho a la vivienda, problemáticas de las ciudades y violencia en la Macrozona Sur.

En este último punto, que ha estado en la palestra nacional en las últimas semanas por el Estado de Excepción que pesa sobre las provincias de Biobío y Arauco en nuestra región, las posturas entre los aspirantes al principal sillón de La Moneda fueron dispares.

Eduardo Artés aseguró que se le debe dar una respuesta a las demandas de las comunidades mapuche. "La solución debe venir desde ellos. Son las personas idóneas para determinar qué tipo de modelo económico quieren, qué tipo de gobernanza quieren y no puede quedar en el aire tanta propuesta demagógica. Ellos tienen su propia solución", dijo.

El candidato de Chile Podemos Más, Sebastián Sichel, afirmó que "no se puede negociar con nadie que tenga una M16 o un fusil que amenace al Estado". De igual forma manifestó que el diálogo es la ruta a seguir, diferenciando las "legítimas reivindicaciones" del pueblo mapuche. Indicó también que se debe reconocer a nivel constitucional la entrega de tierras. De igual forma señaló que es necesario una policía especializada con la cual distinguir las justas demandas, de otros ilícitos, tales como el robo de madera o el tráfico de drogas.

Sobre este tema, Marco Enríquez-Ominami dijo que "necesitamos una policía reforzada para abordar el robo de madera y el tráfico", recalcando que Carabineros y las fuerzas de orden deben estar en las calles para dar protección a la ciudadanía.

Franco Parisi, en tanto, indicó que entiende la rabia que existe en el pueblo mapuche. Añadiendo que los problemas los "resolveré con diálogo". Sostuvo, asimismo, que "no toleraré la violencia".

Descentralización

En este tema, Marco Enríquez-Ominami señaló que se deben buscar nuevas alternativas para generar valor en la región, puntualizando que se planteó "que las forestales iban a encadenar producción y nada de eso ha pasado".

En ese mismo sentido, los aspirantes a La Moneda concordaron en la necesidad de aumentar el presupuesto fiscal a invertir en las regiones, siendo uno de los puntos más relevantes el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), instrumento a cargo del Consejo Regional.

El mismo Enríquez-Ominami señaló que "con el gobernador resolveremos las prioridades presupuestarias. Yo, como presidente, pondré los recursos y él me dirá donde gastarlo", agregando que buscará que el 25% de los impuestos recaudados se queden efectivamente en la zona.

Algo similar propuso Sebastián Sichel. El candidato de Chile Podemos Más declaró que buscará implementar una ley similar a la de los casinos de Estados Unidos, donde "actividades con identidad regional, como la pesca o la forestal, dejen sus impuestos en la región en una tasa de alrededor del 10%". Añadió que buscará que en el mediano plazo, el FNDR aumente al 25% de presupuesto de decisión regional.

Eduardo Artés, por su parte, manifestó que su plan de trabajo contará con el desarrollo de "sus organizaciones vivas, de tal manera que parte importante de la tributación quede en la región". Explicó que con esto buscará impulsar un movimiento de desarrollo regional que tienda a satisfacer las necesidades de consumo con producción regional, sin generar un impacto medioambiental.

Franco Parisi apuntó que los "operadores políticos" son, en parte, causantes de los problemas en cuanto a presupuestos. "Contraloría debe hacer su pega". En lo netamente relacionado a productividad, el líder del Partido de la Gente señaló que "no podemos seguir solo pensando en Chile", es por eso que propuso generar un sistema de conectividad con Argentina, llamando a "cambiar el eje productivo chileno a un sistema de servicios".

"Actividades con identidad regional deben dejar sus impuestos en la región, en una tasa de un 10%"

Sebastián Sichel

"Trabajaré con las organizaciones vivas para que parte importante de la tributación quede en la región"

Eduardo Artés

"Se debe cambiar el eje productivo chileno hacia un sistema de servicios"

Franco Parisi

"Con el gobernador (regional) resolveremos las prioridades presupuestarias de la región"

Marco Enríquez-Ominami

Corbiobio

Desde Corbiobío se mostraron satisfechos con la Cumbre de las Regiones, indicando que tenía por propósito contribuir con propuestas concretas, al nuevo modelo de desarrollo, con miras a la nueva Constitución. Trabajo conjunto que permitirá sentar las bases para definir las principales propuestas de las regiones de Chile para la nueva Carta Magna que actualmente se discute.