Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

Experto aseguró que los cachorros deberían hacer vida social a diario

Además de compartir con los de su especie y humanos, es importante que desde el mes se relacionen con experiencias.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

Hasta fiestas se organizan con la finalidad de que los cachorros socialicen con otros de su misma especie y, tal como en época de covid se hace con los humanos y el pase de movilidad, para que puedan participar se solicita a sus dueños presentar el carnet de vacunas de sus mascotas para demostrar que están inoculados contra las principales enfermedades que amenazan la salud canina.

Y es que la vida social en los canes de corta edad es fundamental. Así lo advirtió hace algunas semanas el dr. Christopher Lea, de la Universidad de Auburn (EE.UU.), quien manifestó entonces que "la socialización primaria ocurre durante las primeras tres a seis semanas con los compañeros de camada. Luego hay un periodo secundario de seis a 12 semanas donde aprenden a interactuar con los humanos".

En tanto, el veterinario y académico del magíster de Bienestar Animal y Etología de la Universidad de Las Américas (UDLA), Patricio Cerda, aseguró que que los cachorros socialicen "es vital en su desarrollo social, vital en su calidad de vida posterior y es una etapa que debiese comenzar de forma temprana, a partir de las cuatro semanas, del mes de vida. Esta etapa es crucial para determinar muchas de las conductas posteriores de adulto de cualquier cachorro".

Respecto de cuánto debería durar este periodo de socialización, Cerda dijo que en general se habla de hasta las 12 semanas, pero agregó que podría prolongarse hasta la pubertad de los perros.

¿Cuándo es eso? Pues de acuerdo con un estudio de la Universidad de Newcastle, el inicio de la pubertad puede depender de la raza del perro, pero en general dura entre los seis y nueve meses de vida.

¿cómo debe ser?

De acuerdo con el veterinario, durante el periodo de socialización "se debe trabajar en que tengan experiencias positivas, en que trabajen sin miedo, libres de ansiedad, libres de estrés en poder ir conociendo o reconociendo los diferentes estímulos del medio, para poder aprender a tener respuestas frente a esto".

Asimismo, el profesional afirmó que "los cachorros no sólo deben socializar con animales de su especie y con humanos, sino que también tienen que empezar a relacionarse con experiencias, con salidas, con andar en auto, con llegar a la playa y con otras especies, quizás.".

Por supuesto, agregó Cerda, hay que tomar en cuenta que esta etapa de la vida de los perros es muy crítica desde el punto de vista inmunitario, por lo que hay que trabajarlo con el calendario de vacunación respectivo, que ayuda a no propagar o caer en problemas infecciosos entre cachorros.

Si un cachorro no socializa en esta etapa, sostuvo el veterinario, "va a ser mucho más reactivo, va a responder a gran parte de lo que el medio le presente desde el miedo, desde el desconocimiento y no va a poder responder a lo que se expone en su día a día". Además, comentó, la socialización debería ser a diario, puesto que por esencia el perro es un animal social.

"El trabajar en la salud, el bienestar y el comportamiento de los perros sin duda es lo que marca que el vínculo sea más sano con su familia y la calidad de vida de ambos se proyecte de mejor forma en el tiempo. Por eso, la socialización siempre ha sido el punto crítico y siempre debemos trabajarlo lo mejor posible, con mucho refuerzo positivo, con mucha paciencia, con mucha empatía frente a lo que el cachorro está aprendiendo", concluyó Cerda.

"Se debe trabajar en que tengan experiencias positivas, libres de ansiedad y miedo.

Patricio Cerda, Veterinario, académico Udla

El 68% aseguró que dejó un tratamiento con remedios por costo

E-mail Compartir

El Instituto de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Andrés Bello publicó los resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2021, que busca mostrar la percepción de los chilenos sobre el Sistema de Salud y algunas políticas sociales.

El décimo segundo sondeo, realizado en conjunto con IPSOS Interactive Services, se aplicó online con complemento telefónico, a más de 1.200 personas de todo Chile en septiembre y octubre.

Entre los datos más destacados está que una de cada siete familias dijo que algún miembro del hogar dejó un tratamiento médico con fármacos. ¿Por qué? El 68% dijo que por el alto costo de éstos, mientras un 25% lo relacionó con una baja de ingresos.

Según Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAB, "Chile es uno de los países con mayor gasto en salud. Y el porcentaje más alto está dado por los medicamentos. Por eso, no es raro que su alto costo sea la principal razón por la que se suspenden tratamientos".

Respecto a los remedios que se dejaron, un 41% apuntó a antidepresivos u otros asociados a la salud mental, seguidos por vitaminas (26%), fármacos para problemas cardiovasculares, colesterol o presión sanguínea (22%) y males respiratorios (16%).