Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Residencias sanitarias están repletas de enfermos covid

La ocupación actual alcanza un 92%, por lo que ante el aumento de casos, se abriría una nueva residencia en la zona.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

Los casos nuevos de Covid-19 siguen al alza y con ello el nivel de ocupación tanto en camas críticas, como en residencias sanitarias también ha incrementado, tanto así que en el último informe que la Autoridad Sanitaria entregó en la región, se registra que en la red regional de salud pública y privada tenemos un total de 159 camas UCI y 175 camas UTI, con 27 y 33 disponibles respectivamente, que equivalen al 17% y 19% de disponibilidad.

En relación a la ocupación en las cuatro residencias sanitarias con las que cuenta actualmente la autoridad sanitaria en la región, se detalló que 466 personas positivas a covid-19 y contactos estrechos que desarrollan enfermedad leve o muy leve y sin criterios de hospitalización, realizan su cuarentena en la red de residencias sanitarias, ocupando 308 de las 333 habitaciones habilitadas, lo que representa un 92% de ocupación.

Ante este escenario, la seremi (s) de Salud, Isabel Rojas, comentó que "estamos en un proceso de evaluación junto al nivel central de contar con una nueva residencia para la región del Biobío".

Precisó que siguen monitoreando la situación epidemiólogica actual, evaluando la necesidad de ampliar el número de residencias dada la ocupación en las últimas semanas. Esta quinta residencia estaría ubicada en la Provincia de Concepción, la que actualmente tiene el mayor número de casos activos en toda la región con 433, de los 751 casos activos.

Preocupación

Para el director del Instituto de Salud Pública de la Universidad Nacional Andrés Bello, Héctor Sánchez, de acuerdo a lo que se está observando, "ya podemos hablar de una nueva ola. Se podrá discutir si es ola o no, pero me parece que es semántica, porque los casos nuevos son muchos".

En ese sentido indicó que en general, pese a que aumentaban los casos, éstos no estaban enfermando de gravedad, por lo que no era necesaria la hospitalización y "esa situación hoy se está revirtiendo y está empezando a aumentar la hospitalización".

Ante este escenario señaló que es necesario reconvertir nuevamente camas para atender a esta mayor demanda, lo que también implicaría "recontratar al personal que fue despedido hace algunos meses, porque las camas UCI requieren de personal entrenado y ya se había entrenado personas para sostener a unas 4.500 camas y estimo que probablemente tengamos que llegar a unas 3.500 camas a nivel país".

En ese sentido, Sánchez indicó que "uno debería ser precavido y como se estima que vamos a tener una cantidad de positivos de unas 3.000 personas diarias, vamos a tener una cantidad de activos importantes y necesitaríamos una cantidad de residencias sanitarias donde se puedan aislar".

La doctora Leonila Ferreira, jefa de la Unidad de Paciente Critico (UPC) Adulto de Clínica Biobío, comentó que en la UCIs locales actualmente "el 70% de los pacientes hospitalizados en UCI son pacientes no vacunados o con esquema incompleto".

En esa línea, Ferreira insistió en la necesidad de completar los esquemas de vacunación, ya que ha quedado demostrado que la posibilidad de enfermar gravemente disminuye de forma drástica y con ello también debería bajar la cantidad de personas que requieran aislarse en residencias sanitarias.

Finalmente manifestó que actualmente hay una muy baja percepción del riesgo entre la población, perdiéndose el respeto por medidas básicas de autocuidado como lo es el distanciamiento social y el correcto uso de mascarillas, "lo que conlleva al aumento de casos. Esperemos que el efecto de vacuna nos ayude a controlar la cantidad de casos", dijo.

"Vamos a tener que recontratar al personal entrenado que fue despedido en los últimos meses

Héctor Sánchez, director del Instituo de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello