Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Condiciones del Biobío son ideales para producir H2

Se estima que el año 2030 Chile sea uno de los productores más importantes de hidrógeno verde.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

Tras los embates de la pandemia por Covid-19, que en términos económicos significó que América Latina fuera la región más golpeada del mundo, la producción y exportación de hidrógeno verde puede impulsar la ansiada reactivación de la economía regional, aseguró el Banco Mundial en su último informe semestral regional.

En esa línea, Andrea Moraga, directora gerente de Continua Soluciones, empresa especialista en hidrógeno verde señaló que "Chile se proyecta como uno de los países que puede ser líder a nivel mundial en temas de hidrógeno. Podemos ser exportadores y ser competitivos con los precios a nivel mundial y eso se plasma en la estrategia nacional de hidrógeno verde", indicó la ingeniera civil química.

Añadió que se espera que en 2030, Chile sea el exportador global más barato, con un precio inferior a los 1,5 dólares por kilo. "Eso abre un mundo de oportunidades", sentenció Moraga, quien también es directora ejecutiva de la Asociación Chilena de hidrógeno, H2 Chile.

Hidrogeno verde

Moraga explicó que el hidrogeno verde "es producido con energías renovables. Por eso su apellido verde.

Detalló que el hidrógeno es un elemento químico que en nuestro ambiente lo podemos encontrar principalmente en el agua. La separación de las moléculas de hidrógeno y oxígeno se obtiene mediante la electrólisis, es decir, mediante la aplicación de electricidad. Puntualizó que se llama verde al proceso de obtención del hidrógeno a partir de la aplicación de electricidad generada mediante el uso de energías renovables, eólica, fotovoltaica, mareomotriz e hidráulica.

Sus aplicaciones son múltiples indicó la directora gerente de Continua Soluciones, entre ellas se destaca la utilización convencional "en Enap lo utilizan como un insumo químico, y en otras plantas de la zona también", pero también señala que su uso puede generar un impacto importante como energía.

"Se puede utilizar directamente como un combustible en autos que funcionen con celdas de combustión de hidrogeno. Se puede usar para genera nuevos combustibles como el metano, que es el gas natural y eso se puede inyectar directamente a la red de gas", sostuvo.

Moraga indicó que son muchas las ventajas del hidrogeno verde, entre ellas su aporte al proceso de descarbonización, entendiendo que "está comprometido para la reducción del 21% de las emisiones de carbón equivalente para que logremos nuestra meta como país de carbono neutralidad al 2050".

Es por esto mismo, que explica que hoy el interés entre profesionales y empresas es muy alto, ya que en la actualidad se está desarrollando todo un mercado en torno al hidrogeno verde.

"Para poder crear esta industria se necesita de muchos actores, entidades públicas, privadas, la academia, los mismos consumidores y desde ese punto de vista H2 Chile, está ayudando a que se genere interés y capacitación".

En ese sentido, Moraga indicó que su empresa, se ha enfocado fuertemente en la formación de capital humano para enfrentar los desafíos que la industria del hidrogeno verde representa en la actualidad y el futuro.

"Este año ha sido explosivo en el interés del hidrogeno verde, entonces empezamos a trabajar en los planes de formación de capital humano, que son cursos especializados". También han apostado por la asesoría referente a la cadena de valor del hidrogeno verde a empresas.

Finalmente, Moraga señaló que la región del Biobío es un punto estratégico para el desarrollo de esta fuente de energía, ya que las universidades locales están desarrollando distintos proyectos en torno al tema.

Además, la directora ejecutiva de H2 Chile señaló que "tenemos muchas industrias y eso abre muchas posibilidades porque tenemos consumo interno en la región", señaló la profesional penquista.

Iniciativas locales

En la región son varios los proyectos que se están desarrollando en torno al hidrógeno verde.

Uno de ellos es el de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), cuya finalidad es construir una planta de producción y estudio de hidrógeno verde.

Para ello, la iniciativa se adjudicó un Fondo de Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) por un total de $643.133.000.

El académico e investigador de la UCSC, Dr. Ricardo Lizana, explicó que "si bien esta adjudicación es una gran responsabilidad, el proyecto es sólido y cuenta con una idea bien definida. Este proyecto va a generar un impacto muy significativo en la Región y va a crear desarrollo de capital humano en temas de aplicaciones vinculadas al hidrógeno. La UCSC ha tiempo estableció la energía como prioridad, y junto a esta iniciativa vamos a ser referentes a nivel nacional, siendo punta de lanza para ir abriendo nuevas aplicaciones, tecnología y vinculación".

El proyecto buscará vincular la academia y la industria, explorando y generando soluciones para las problemáticas del medio externo, mediante la capacidad instalada de la Universidad, con la que se estudiará la producción y usos del hidrógeno verde. Se trata de la MicroRed UCSC, infraestructura tecnológica con paneles fotovoltaicos y generadores eólicos que permite la difusión, docencia e investigación aplicada en energías renovable, con la que se proveerá la energía que producirá el hidrógeno verde, además de vehículos eléctricos que se abastecerán con este vector energético.

En la Universidad de Concepción cuentan con el proyecto Alianza Estratégica Hidrógeno Verde para el Biobío.

La iniciativa es financiada por el Gobierno Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R), y ejecutada por la Facultad de Ingeniería de la casa de estudios, en conjunto con el Instituto de Investigaciones Tecnológicas UdeC.

Este proyecto tiene como objetivo sentar las bases para que los diversos actores regionales aprendan sobre el hidrógeno verde, se preparen y colaboren para aprovechar las oportunidades que se abrirán para el desarrollo de la industria del H2 verde en la Región del Biobío y de toda la macrozona centro-sur de nuestro país.

Al respecto, el director del proyecto, Dr. Alejandro Karelovic, manifestó que "esta alianza pretende acortar la brecha existente de información científica, tecnológica, comercial y económica latente sobre los grupos de trabajo que actualmente se encuentran explorando alternativas para acelerar la transición energética y juntar a los diversos actores -sector público, privado, académico como social- y trabajar en conjunto para el desarrollo del potencial del H2 verde en la región", concluyó Karelovic.

"Chile se proyecta como uno de los países que puede ser líder a nivel mundial de H2"

Andrea Moraga, directora gerente de Continua Soluciones