Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Tecnología chilena purifica el agua convirtiéndola en plasma

Mecanismo ya es usado para abastecer escuelas rurales y su creador alista su masificación por el mundo. "La escasez hídrica es un problema global", afirma.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

La simple acción de refrescarse después de una clase de educación física es un desafío para los alumnos de la escuela Las Palmas de Dios. Al no contar con agua potable, el colegio rural de Olmué debe abastecerse con camiones aljibes y los estudiantes llevar sus propios bebestibles para los ejercicios, que en caso de acabarse se convirten en un problema.

Pero esa dificultad podría haber llegado a su fin, o al menos así lo esperan los impulsores del proyecto "Agua Segura", iniciativa que la semana pasada instaló un mecanismo purificador en el colegio, el que les permitirá por primera vez tener grifos que suministren agua potable.

El proyecto es impulsado por Cervecería AB InBev, grupo belga que como parte de su estrategia sustentable apostó por entregarle acceso al agua a más de 4 mil personas de siete comunidades rurales con un inédito sistema de sanitizado que convierte flujos contaminados en plasma para que luego queden aptos para el consumo humano.

"Nuestra meta 2025 es que el 100% de nuestras comunidades en áreas de alto estrés hídrico mejoren su disponibilidad y calidad del agua", dijo su gerenta de asuntos corporativos, María Isidora Ibáñez.

Tecnología pionera

La estrategia llegará próximamente a cuatro zonas perifericas de la RM, en un proyecto impulsado junto a fundación Amulén y a Plasma Waters, un centro de innovación chileno que creó el sistema purificador que afirman es único en el mundo

Su fundador, Alfredo Zolezzi, explica que lo novedoso de su idea es el método para llegar al agua potable. Cuenta que una vez se conecta el mecanismo a una fuente de agua contaminada, éste transforma el agua en un flujo bifásico (circulación de un líquido con gas), el cual es acelerado a gran velocidad y sometido a una descarga eléctrica. Con todo ello se consigue su paso a plasma, estado en el que no sobreviven los virus y las bacterias, entregando finalmente una "agua segura", afirma.

En los nueve años que llevan desarrollando el proyecto, el mecanismo pasó de tener el tamaño de un container y pesar una tonelada, a tener las dimensiones de un generador eléctrico con un peso de 82 kilos, pudiendo ser instalado dentro de los colegios.

Tras su propagación en zonas rurales del país el equipo ahora piensa en su globalización desde el próximo año. En Alemania trabajan la industrialización para producirlo en masa y partir su producción en varios continentes.

"La escasez hídrica es un problema global. El mundo está cada vez más contaminado", comenta el creador del sistema que ya está en uso en zonas de Til Til, San Pedro de Melipilla, y en la ciudad africana de Nairobi.

Gobierno ultima plan para proteger a 500 aves nativas

E-mail Compartir

Con el fin de controlar o erradicar las amenazas que las asedian, el Ministerio del Medio Ambiente se encuentra culminando una estrategia nacional para la conservación de las 528 especies de aves nativas presentes en Chile.

El plan macro reemplazará la última estrategia en su tipo que data de hace 16 años actualizando los riesgos de preservación que tienen las aves, como el cambio climático, las especies invasoras y las actividades extractivistas no sustentables; además de generar condiciones necesarias para su conservación con una hoja de ruta adaptable en el tiempo, cuyo lapso inicial será de una década.

Tras una encuesta ciudadana, una decena de talleres macrozonales y nacionales, y un trabajo colaborativo público-privado, la iniciativa inició su última fase de consulta pública para recibir sugerencias, etapa que estará disponible hasta el 29 de noviembre en https://consultasciudadanas.mma.gob.cl/portal.

"Con el inicio de la consulta nos hacemos todos partícipes de la protección del 5% de las aves del mundo, que se ha visto afectadas por amenazas y un creciente deterioro de la biodiversidad", señaló la ministra Carolina Schmidt.

La propuesta incluye ocho líneas de acción entre las que se incluyen la investigación y monitoreo para la conservación, aspectos relativos a políticas públicas y regulación, e incentivos para la conservación, con indicadores y objetivos para cada uno.

El 68% de obras solidarias en pandemia lo lideran mujeres

E-mail Compartir

La gran mayoría de voluntarios que han destinado su tiempo para ayudar en obras sociales durante la pandemia han sido mujeres. Eso fue lo que reveló un estudio chileno que analizó las iniciativas solidarias desarrolladas en la crisis del covid.

La investigación realizada por Vértice Urbano, fundación compuesta por académicas y alumnas de la U. de Chile, en alianza con ONU Mujeres, reveló que ellas lideraron el 68% de las iniciativas estudiadas, mientras que los hombres encabezaron el 30% y un 2% lo impulsaron personas con otras identidades de género. El estudio se sustentó con datos de encuestas realizadas a más de 400 iniciativas sociales, la mayoría de las cuales fueron ollas comunes, pero también incluyeron entregas de canastas solidarias.

A juicio de las investigadoras, la diferencia de género en las inicitivas se debería a una profundazación de la desigual responsabilidad de los cuidados que hay en muchas familias.

"Se asume que las mujeres tenemos que postergarnos y acudir al cuidado colectivo y privado, desestimando que la precarización también nos afecta, haciendo que finalmente nos afecte el doble" afirmó Valentina Saavedra, de Vértice Urbano.

El estudio además entregó recomendaciones en las que se destacan la necesidad de que el Estado de respuesta oportuna a la sociedad en emergencias.