Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Contraportada

Chorero recicla el aceite de cocina que será "biodiésel"

Patricio Pradena trajo desde el extranjero la idea que ya trabaja con empresas y vecinos.
E-mail Compartir

Karen Loreto Retamal

No solo sirve para cocinar, pues una vez desechado, se puede reutilizar para hacer jabón, velas e, inclusive, biodiésel. Estos atributos, más sumarle el poder ayudar al medio ambiente, son los que vio Patricio Pradena, un chorero que -desde 2012- tiene su emprendimiento Covemar, la cual recicla aceites vegetales, luego los exporta al extranjero para ser convertidos en combustibles.

Sobre cómo comenzó con este aporte al Planeta, Pradena cuenta que estudió en el Liceo La Asunción de Talcahuano; luego, en sus estudios superiores, se formó en Administración de Empresas en el Duoc, para después seguir en Ingeniería Comercial en la USS. Sin embargo, fue una estadía fuera del país la que le hizo pensar en cómo ser un aporte medioambiental.

"Todo esto partió por una experiencia en el extranjero, que la traje para acá. Partimos inicialmente con la producción de biodiésel, pero las fluctuaciones del precio del diésel hacía que algún minuto, cuando estuvo muy barato, desistimos de su producción. Pero como había iniciado una red de recolección de aceite, decidimos reforzar esa recolección y nos enfocamos exclusivamente en el reciclaje de aceites vegetales hasta el día de hoy, lo cual nos ha dado bastante buenos réditos", resume.

Hoy, entre sus proveedores, están diversas empresas grandes, juntas de vecinos, municipios, condominios y particulares. "Este es un servicio gratuito, que damos a cualquier persona que esté dispuesta a entregarnos 15 litros de aceite acumulados y que se comunique con nuestro teléfono o redes sociales, y nosotros vamos a retirarlo, en caso de que sean personas naturales. Ya tenemos convenios con empresas establecidas como hoteles, restaurantes, carros de comida rápida y locales del mall. Todo lo que sea una cocina, estamos presentes", detalla.

Comunidad

Aparte de restaurantes que generan grandes cantidades de aceite vegetal como desecho, en los hogares también se genera esta dinámica. Es por ello que, cuenta Pradena, trabajan con juntas de vecinos y condominios para retirar el producto, para ello trabajan en conjunto con una empresa sanitaria. "Resolvemos este inconveniente, porque la empresa sanitaria no quiere que estos residuos vayan al alcantarillado, pues provocaría obstrucciones", dice.

Por eso, señala, "invitamos a todas las juntas de vecinos y condominios a integrarse a esta noble obra de reciclaje. Estamos dispuestos a otorgar estos contenedores para acumular los aceites y después, posteriormente, nosotros hacer el servicio de recolección.

Asimismo, tienen puntos públicos de reciclaje en las comunas. Por ejemplo, "en Chiguayante tenemos siete puntos, entre juntas de vecinos y contenedores antivandálicos. Han tenido súper buena acogida. También trabajamos en Hualpén. Debemos tener unos 150 a 200 puntos limpios entre Chillán, Los Ángeles y el Gran Concepción".

En tanto, para proveedores regulares, al ser este servicio gratuito, también proporcionan contenedores a las empresas de acuerdo a las capacidades que a ellos les acomoden. "Los tienen en las cocinas o lugares habilitados. Una vez que está lleno, nos llaman y lo retiramos", indica.

Destino

Actualmente, tras la recolección del aceite vegetal, "este, para financiarnos, es vendido. Se exporta a Europa para hacer biodiésel".

Eso sí, hoy trabajan con la UCSC en un proyecto de biolubricantes. "En los próximos 12 meses esperamos tener una planta instalada produciendo biolubricantes. Esto estará enfocado al aceite de las motosierras", adelanta.

Si bien como negocio, explica, es conveniente por el elevado precio de los hidrocarburos, Pradena reitera que la finalidad principal es cuidar el medio ambiente. "Por el lado de la economía circular, la nuestra es potente. Nosotros recolectamos localmente el residuo, que para nosotros es materia prima, lo acopiamos, esperamos procesarlo y lo transformamos en un producto que vamos a colocar nuevamente en el mercado. Esto es lo que hay que hacer, de lo que la sustentabilidad habla… cómo reducimos nuestro impacto en la huella de carbono, cómo la reducimos… con gestos como éste", sentencia.