Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Contraportada

¿Biobío volverá a ser líder de la economía?

Expertos y actores de la productividad regional señalan cuáles son sus propuestas para mejorar ante un contexto actual que no es positivo.
E-mail Compartir

Una realidad económica difícil es la que vive la región del Biobío, de acuerdo con datos recopilados e informados por la Cámara de la Producción y el Comercio (CPC) Biobío.

En el seminario "Cómo transformamos y desarrollamos la economía del Biobío", el presidente de la CPC Biobío, Álvaro Ananías, y la economista Jeannette von Wolfersdorff explicaron de qué manera el trabajo colaborativo de las empresas puede hacer frente a un contexto en que la pandemia, el estallido social y la violencia en las provincias de Arauco y Biobío, han provocado una disminución en los índices de crecimiento económico.

Entre los datos entregados, se expuso que las regiones del Biobío y de Ñuble se contrajeron un 6.6% en 2020, tras un 2019 de casi nulo crecimiento (0.8%).

Además, el aporte de la región al Producto Interno Bruto (PIB) disminuyó 2.4% entre 2003 y 2013.

Asimismo, se perdieron cerca de 62 mil empleos respecto a junio-agosto de 2019, principalmente generados por los hogares, la enseñanza y el comercio.

A esto, el presidente de la CPC Biobío, Álvaro Ananías, señaló que existe un desajuste en el mercado laboral, especialmente en los sectores agro, industria, construcción, comercio y restaurantes.

Ananías indicó que "lo que hemos estado viviendo los últimos dos años es una crisis importante, pero no hay que pensar en volver al punto en que estábamos antes de la pandemia, sino cómo hacer las cosas diferentes para estar mejor que antes".

En ese sentido, señaló que es relevante fomentar el crecimiento de las empresas medianas, especialmente las 'gacelas' para recuperar empleos y el crecimiento regional.

"En estos últimos cinco años han crecido un 0.2% entre 2015 y 2019, mientras que las grandes han crecido más. Por ende, el desafío no es que las grandes empresas no crezcan mucho, sino que las medianas y pequeñas sí lo hagan. Hay que tomar medidas pro movilidad empresarial y tener un marco regulatorio pro competitividad y desarrollo sostenible", dijo.

En ese contexto, añadió que el trabajo colaborativo es clave. Ananías destacó que "en la región del Biobío tenemos una concentración de universidades y jóvenes, pero muchos de ellos se van a estudiar a Santiago. Nuestro propósito es que ese capital humano se quede en la zona y así potenciar la creación de empresas (startup)".

Regulaciones

La ingeniera comercial y economista, Jeannette von Wolfersdorff, enfatizó en la importancia de un marco regulatorio para la economía nacional y regional.

Indicó que la economía no se puede reenganchar del pasado y que la región del Biobío no se puede comparar con otras regiones del país, sino que debe mirar a nivel internacional.

"Pienso que los gremios tienen la oportunidad para impulsar cambios con propuestas de regulaciones, auto-regulaciones y un plan estratégico a 10 años", señaló.

Asimismo, señaló que "las empresas del Biobío no van a ser más competitivas solo porque quieran. Hay que proponer un marco regulatorio a nivel nacional, ya que la región es parte del país".

Consultada sobre si hay una diferencia entre los emprendedores y empresarios chilenos con aquellos de Estados Unidos y Europa, dijo que "no ocurre por diferencias en talento, sino porque la economía chilena tiene regulaciones anticuadas y porque hay falta de apoyo a las medianas empresas".

Por último, el economista de Corbiobío, Ariel Yévenes, señaló que si bien la economía muestra cifras positivas en lo macroeconómico, esta es porque hay un aumento del consumo.

"La inversión aún está muy rezagada y entonces, se visualiza un crecimiento muy desacelerado para los próximos años, toda vez que se hace insostenible sostener un crecimiento acelerado sin generar un mejoramiento de la inversión, la cual se encuentra muy afectada por la marcada incertidumbre con que se encuentra señalada la economía nacional", cerró.

"El principaldesafío es que las pymes crezcan mucho


"Se necesita terminar la burbuja económica que hay actualmente"

sus propuestas para mejorar ante un contexto actual que no es positivo.

Sara Cepeda, presidenta de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Concepción, señaló que hay mucha incertidumbre sobre el comportamiento de la economía local. "Durante octubre hubo una baja considerable en la productividad. Esperamos repuntarr de aquí a diciembre, pero hay poca certeza. Lo que pedimos es una mayor seguridad a nivel económico", expresó. Cepeda explicó que existe una burbuja económica en la región que impide una reactivación. "Con los bonos y las ayudas del gobierno hubo muchas ventas, pero eso se va a acabar. No obstante, en el comercio hay bastante empleo. Si vas al centro, todo está lleno de letreros buscando panaderos, mueblistas, entre otros, pero está costando mucho encontrar a quienes quieran trabajar. Nuestro mayor temor es que esto se mantenga por mucho tiempo".


"Hay que apoyar a las pymes de esta región en todas las etapas"

sus propuestas para mejorar ante un contexto actual que no es positivo.

Macarena Vera es la directora ejecutiva de Corfo Biobío, señaló que "para recuperar la economía hay que apoyar a las pymes en todas sus etapas, aportándoles liquidez ya que sus cajas han sido afectadas. Hay que apoyar a quienes surgieron durante esta pandemia y que crearon nuevos emprendimientos para empujarles, a través de la inyección de recursos".Agregó que "hay que impulsar la innovación, sobre todo cuando hay más problemas. Por otro lado, hay que fomentar los ecosistemas porque no es lo mismo emprender en la región del Biobío que hacerlo en Santiago. Hay que realizar un trabajo articulado entre el sector público, privado y las universidades. Se tiene que hablar de emprendimientos y de cómo desarrollar un negocio. Potenciar estos ecosistemas es clave para un desarrollo regional productivo".


"Tienen que generarse las oportunidades de empleo en la región"

sus propuestas para mejorar ante un contexto actual que no es positivo.

El rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y presidente del Cruch Biobío-Ñuble, Cristhian Mellado, señaló que la situación compleja de la región está de alguna forma influenciados por el factor pandemia. En cuanto a la retención del capital humano dijo que "tienen que generarse las oportunidades de empleo y, sin duda, la región puede hacer algo. Eso puede pasar por la profesionalización de las pymes o que algunas empresas reconozcan este talento para que surjan las alternativas que lo generen. Por lo tanto, tiene que ver con un desarrollo productivo de la región. Pero si no hay oportunidades acá, al capital humano no le queda otra que que emigrar, y en ese sentido también no hay que verlo como algo negativo, sino que destacar a una región que exporta capital humano bien preparado hacia otras industrias".


"La región debe ser competitiva en este mundo globalizado"

sus propuestas para mejorar ante un contexto actual que no es positivo.

Juan Antonio Señor, vocero de la Unión de Gremios Pymes de la región del Biobío, señaló que hace un buen tiempo la región ha disminuido en importancia respecto al resto del país, debido a la pérdida de competitividad durante la apertura al comercio exterior. "Nuestras empresas industriales no estaban preparadas para el comercio internacional ni para hacer frente a la gran cantidad de productos importados que llegaron y que son de mejor calidad y más baratos. Para recuperar la economía, el ex seremi de Hacienda señaló que "lo que corresponde es una política que permita mejorar la competitividad de la región. En un mundo globalizado no es posible generar industrializaciones forzosas. La única manera es fomentar la innovación para aumentar la productividad y mejorar el rendimiento de las empresas", sostuvo.


"El sector productivo necesita que la fuerza laboral se incorpore"

sus propuestas para mejorar ante un contexto actual que no es positivo.

El seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, señaló que la economía de la región se basa en su vocación exportadora y que existen variables internacionales y nacionales, pero que, en términos generales, la incertidumbre política afecta la inversión en la región del Biobío. El seremi de Economía señaló que "el proceso inflacionario es muy complejo y es por eso que como Gobierno nos hemos opuesto al cuarto retiro, que genera un aumento en los precios y en el comportamiento futuro del consumo y del crédito". Asimismo, sostuvo que han tomado medidas ante este contexto. "Estamos incentivando el regreso al trabajo, ya que como variable macroeconómica es muy relevante el aumento de la fuerza de trabajo. Las tasas de desempleo que se han informado son buenas, pero el sector productivo necesita que la gente se reincorpore".


"La prioridad debe ser potenciar la logística a través de la inversión"

sus propuestas para mejorar ante un contexto actual que no es positivo.

Desde el sector forestal, el gerente regional de Corma Biobío - Ñuble, Fernando Illanes, señaló que "la inversión en infraestructura para potenciar la logística de la región también en prioridad, el cuarto puente sobre el Biobío y el puente ferroviario son urgentes para descongestionar las calles y sacar la carga de los centros poblados, junto con agilizar el movimiento de carga desde los centros industriales hacia los puertos. En este tema también es fundamental invertir en mejorar los accesos a los puertos y obras de mejora en las vías férreas. Desde los puertos del Biobío se moviliza cerca del 80% de la carga forestal nacional y aun habiendo carga que puede salir por Biobío se exporta por San Antonio".

Por otro lado, dijo que "también es fundamental para la reactivación económica de la región la capacitación y perfeccionamiento".

"

"