Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Comisión aprueba despenalizar aborto hasta las 14 semanas

La DC cambió a diputada que se opuso en la primera votación, pese a apoyo a la idea por parte de Yasna Provoste.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

Con votaciones alineadas de la oposición y del oficialismo, la comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara de Diputados aprobó en la tarde de ayer en particular el proyecto que busca despenalizar el aborto ante cualquier causal hasta las 14 semanas de gestación.

La moción sorteó el revés que tuvo hace unas semanas, cuando la DC Joanna Pérez votó en contra, desafiando la postura de la candidata presidencial de la colectividad, Yasna Provoste.

Pérez ayer no participó en la discusión debido a que la bancada falangista optó por reemplazarla por Víctor Pérez, que sí avaló la iniciativa.

Las sucesivas votaciones de siete contra seis significaron que la iniciativa llegará a la sala con la recomendación de despenalizar a la madre y a los facultatitvos que realicen abortos con hasta 14 semanas de gestación.

Por unanimidad fue rechazada una indicación que pretendía despenalizar a los no facultativos que colaboren con la interrupción del embarazo. Víctor Pérez afirmó que ello podría ir en contra del espíritu del proyecto, que es permitir un aborto en condiciones seguras para quienes lo decidan.

La presidenta de la comisión, Maite Orsini (RD), explicó que la indicación pretendían proteger a las personas que acompañaban a las mujeres que lo hacían en sus casas ingiriendo productos como pastillas, pero coincidió con Pérez en que esto podría favorecer abortos inseguros.

En la sesión expuso la representante del colectivo Ginecólogas Chile, Dominique Truan, quien dijo que la evidencia muestra que cuando el aborto es legal y seguro mueren menos mujeres, sufren menos secuelas y hay más acceso a la salud.

En tanto, la presidenta de Siempre por la Vida, Bernardita Silva, retrucó que poner los derechos de la mujer por sobre los "de quien está por nacer" era un "retroceso civilizatorio", pues crea "categorías de seres humanos", como dijo hacían los defensores de la "esclavitud", que llamaban "cosas" a los sometidos.

Positividad de casos de covid nacional salta al 3%

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud informó ayer 1.753 casos nuevos de covid-19, con una positividad promedio a nivel nacional de 3,11% en los 52.817 exámenes procesados en las últimas horas. En la Región Metropolitana ésta se mantuvo en 4% y en el país se notificaron seis fallecidos, con lo que las víctimas arrogadas a la pandemia llegaron a 37.697.

El salto a más de tres puntos de los testeos con infectados y las 10.025 personas que tienen el virus activo llevaron ayer a las autoridades sanitarias a reforzar los llamados a mantener el autocuidado y vacunarse. De hecho, en vacunatorios de varios puntos del territorio se informaron largas filas, en una jornada en que la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, indicó que comenzarán a inocular también con Astrazeneca a los mayores de 55 antes vacunados con Sinovac.

De acuerdo al Minsal, 458 personas se encuentran hospitalizadas en UCI, mientras que la semana pasada se contabilizaban 398. De ellas, 346 están con apoyo de ventilación mecánica versus los 297 de hace siete jornadas. Desde el inicio de la pandemia en Chile, en marzo del año pasado, el Minsal ha reportado el contagio de 1.686.318 personas en total.

Primeros artículos de la nueva Constitución se votarían en enero

E-mail Compartir

El vicepresidente de la Convención Constitucional, Jaime Bassa, estimó que en noviembre el pleno podría estar en condiciones comenzar a votar los primeros artículos de la nueva Carta Magna, para la cual comenzaron a trabajar en julio.

"Vamos a alcanzar a hacer todo en este periodo de un año. El cronograma de trabajo con el que estamos trabajando es ajustado, es poco tiempo el que queda, pero queda suficiente para hacer el trabajo contemplado", dijo el constitucionalista.

La reforma que consagra la operación de la convención le otorga un plazo máximo de 12 meses, que vencería en julio de 2022.

Tras la aprobación de su reglamento hace unas semanas, se instaló el debate sobre si alcanzará el tiempo. Ayer Bassa comentó que una de las incertidumbres la ponen la presentación de iniciativas populares, que otorga un plazo de 60 días, según definió el reglamento.

La presidenta Elisa Loncon adelantó que la mesa espera presentar durante esta jornada una propuesta de cronograma ante el pleno, porque "tenemos plazos que ya están andando".