Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Cuarto retiro avanza en el Senado entre advertencia del Gobierno

Comisión aprobó reforma y podría ser vista en sala la otra semana. Piñera reforzó crítica a proyecto y La Moneda detalló posibles daños económicos.
E-mail Compartir

Diego Gotelli

Sin sorpresas y con solo respaldo de miembros opositores, la comisión de Constitución del Senado aprobó en general por 3 votos a 2 la reforma que busca permitir un cuarto retiro de los fondos de las AFP, superando su primer trámite en la Cámara Alta tras ser visada por los diputados.

Con su avance la iniciativa quedó lista para ser discutida en sala en una fecha que será definida por los comités el viernes. El presidente de la comisión, Pedro Araya (ind), adelantó que pedirá que sea ojalá la próxima semana para responder a la expectación social que hay sobre el proyecto, una urgencia que también planteó el Gobierno pero buscando mitigar la incertidumbre económica que aseguran genera su tramitación.

Ayer, sin embargo, el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, consideró que sería bueno que la discusión parlamentaria sea "más pausada", pues a medida que pase el tiempo "más senadores se van a ir dando cuenta de los impactos que está teniendo" los recurrentes retiros.

En la jornada su cartera junto con la Secretaría General de la Presidencia enviaron un oficio advirtiendo del daño económico que aseguran traerá un nuevo giro de los fondos previsionales. Citando cifras del Banco Central y otras mediciones financieras, entre los argumentos para oponerse a la idea constataron que la inyección de 16 mil millones de dólares a la economía -que estiman movería el retiro- alteraría variables "sensibles para la clase media", causando un impacto "similar a un retiro del 100%, a través de una presión a la inflación, reduciendo en un 32,6% promedio las pensiones de quienes retiran, e incluso afectando los ahorros de quienes no saquen su 10%.

"Estos retiros masivos han creado una tremenda reducción de los fondos que van a incidir en pensiones bajas", recalcó la presidenta del Asociación de AFP, Alejandra Cox. Estimó que el nuevo giro subiría a 65 mil millones de dólares el acumulado de fondos sacados del sistema, equivalentes a "siete años de menos cotizaciones en promedio".

Osvaldo Macías, superintendente de Pensiones, añadió en la comisión que si todos sacaran un cuarto retiro, las casi 4 millones de personas que ya están sin fondos aumentarían a 5,6 millones, un 44% del total de afiliados y pensionados que registran.

"El retiro del 10% va a producir un efecto muy destructivo, muy perjudicial en las pensiones futuras de nuestros adultos mayores y también en nuestra economía. En época electoral todo se piensa que está permitido. No es así. Pensemos en Chile", enfatizó ayer el Presidente Sebastián Piñera.

El futuro del proyecto en su votación en sala aún no está claro. Para ser aprobada requerirá 26 respaldos, tras lo cual retornaría a comisión para discutir posibles indicaciones a la norma.

37% caería pensión de una mujer si se aprueba, según el regulador. En hombres bajaría 28,5%.

Cristian Puentes Rivas, candidato por el distrito 20

El coronelino que quiere ser diputado y llevar los temas de la gente en el Congreso

Desde pequeño tuvo una fuerte vocación comunitaria y por el voluntariado de apoyo a los más necesitados desde su barrio, la "Población Salvador Allende" de Coronel. Tuvo sus primeros acercamientos a la política durante la "Revolución Pingüina" y hoy, tras salir de la Universidad y trabajar, se decidió a postularse al Parlamento.
E-mail Compartir

Orgulloso nieto de minero barretero, hincha del Lota Schwager y fanático de los animales, así se describe el joven candidato que completó sus estudios en la Escuela 7 y Liceo de Coronel, ambos, emblemáticos establecimientos municipales de la comuna.

Cristian fue el primero en su familia en ir a la universidad y titularse "gracias al esfuerzo inconmensurable de mi mamá, que luchó por sacarme adelante a mí y a mi hermana, siempre con la perseverancia y empuje de las mujeres que enfrentan un camino difícil. Se lo debo todo a ella", explica.

Durante su vida fue testigo de la delincuencia en los barrios, las largas filas en los consultorios, las bajas pensiones que reciben los adultos mayores y la indignidad de los servicios de transporte público que la zona del Carbón y San Pedro de la Paz con Concepción.

-Uno de los temas que más ha impulsado durante su campaña es el aumento de las pensiones. ¿Por qué es para ti un tema tan relevante?

-Mi principal compromiso es jugármela para que las pensiones suban ahora, no es posible que la ley que mejora las pensiones lleve años dormida en el Congreso. Este es simplemente un tema de justicia y de dignidad con los adultos mayores. Yo lo sé porque lo conozco, cada mes que pasa es un mes de incertidumbre para que los abuelitos puedan comprar sus medicamentos, pagar los gastos básicos o elegir derechamente qué mes van al supermercado y ¡eso, no puede seguir así!

-Creció en la Población Salvador Allende. ¿Cuáles son los mayores desafíos que se enfrentan ahí?

-El narcotráfico y la delincuencia están desatados, se trata de grupos organizados que no son de las familias de las poblaciones, llegan a insertarse ahí y generan su operación. Uno de mis compromisos es impulsar y promover la creación de una policía especializada en tráfico, de tal manera que la operación de Carabineros se centre en la seguridad y el orden público. De esta forma, todo lo relacionado con el narcotráfico sea investigado por esta policía especializada.

-Cerca de 2 horas duran los tacos en la ruta 160. ¿Cuál es el principal problema con el transporte local?

-Primero, no es posible que todo el dinero de Chile lo absorba Santiago y que ese centralismo nos tenga de rodillas y separados en vecinos de primera y segunda categoría. Mientras en Santiago se discute si los buses eléctricos con tecnología de punta van a tener 10 puertos USB y red de wifi, en comunas como Coronel, San Pedro o Tomé no exista ni la certeza de que el timbre trasero va a funcionar o si el bus va a frenar cuando lo necesite.

Hay que generar incentivos en el transporte público, si hay transporte de calidad, eficiente, de buena frecuencia, cómodo y seguro, la cantidad de autos en movimiento será menor.

-La semana pasada hubo saqueos en varias ciudades, incluida Coronel. ¿Qué pasa con la delincuencia y cómo frenarla?

-Para mí lo principal es nunca validar la violencia como mecanismo para manifestarse, acá las verdaderas víctimas terminan siendo los emprendedores, trabajadores y familias. No es posible que se discuta una Ley de Indulto y que no se discutan medidas extraordinarias de reparación o de apoyo a las víctimas de los saqueos, como subsidios, bonos de emergencia o créditos blandos para volver a ponerse de pie.

propaganda política