Desempleo regional baja al 8,1%, se configura nuevo escenario de fin de año y se intensifica coordinación entre las Omil
Si bien las cifras de ocupación del trimestre junio-agosto en la Región del Biobío registraron un alza importante, que define un contraste muy nítido respecto de la situación del mercado laboral de inicios de año, los últimos meses de 2021 serán intensos a juicio de los especialistas. La Encuesta Nacional de Empleo cifra en torno al 8,1% la tasa de desocupación en la zona. Una estimación de la realidad más enfocada en lo local forma parte de la labor de las oficinas de información laboral de la Red.
¿Busca trabajo? La Red Costa Río podría tener buenas noticias. Compuesta por las Oficinas de Información Laboral (Omil) de las municipalidades de Penco, Tomé, Chiguayante, Hualqui, Hualpén y Talcahuano, esta entidad intermedia las oportunidades que el mercado ofrece de modo de flexibilizar las alternativas disponibles para la fuerza laboral que experimenta los efectos de la pandemia sobre la actividad económica.
Y es que el mercado laboral ha experimentado vaivenes durante 2021, pero todo indica una mejoría que se explica más allá de la reactivación observada en los rubros Construcción y Comercio, pues involucra también a los "Trabajadores por Cuenta Propia" y los "Asalariados Informales".
La tasa de desocupación en la Región del Biobío registró una baja de 2,2 puntos porcentuales durante los últimos 12 meses, situándose en un 8,1% entre junio y agosto. Se calcula con ello el ingreso a la fuerza laboral de más de 50 mil personas en la zona.
Son las conclusiones de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), conducida por el Instituto Nacional de Estadísticas, que de manera continua busca caracterizar y cuantificar la población de 15 años y más respecto de su situación en el mercado laboral, según los estándares internacionales definidos por la Organización Internacional del Trabajo.
Fabián Muñoz, coordinador regional de Sence, explica que "esto va asociado a las características estacionales, entendiendo que se dan nuevamente las condiciones para poder reactivar la economía regional tras lo que fue este proceso de vacunación -de la cual hoy se suministra la tercera dosis-, proceso que ha podido permitir un poco de tranquilidad y no vemos aumentos significativos en la tasa de personas infectadas en el Biobío. Algunos rubros de la Región están desde ya buscando gente para las distintas materias laborales que ellos están ya adaptando".
De acuerdo con Muñoz, las contrataciones en alza se registran sobre todo en las provincias de Biobío, en razón de las faenas frutícolas, pero también en las provincias de Concepción y Arauco, por efecto de la reactivación forestal, principalmente.
Es en ese marco que las Omil de la Red Costa Río adquieren relevancia, gracias a la capilaridad que se logra entre la oferta laboral creciente y la demanda por puestos de trabajo, muy aletargada a inicios de año, pero que muestra signos de dinamismo, pese, incluso, a la inyección de recursos para las familias que han representado los Ingresos de Emergencia (IFE).
El coordinador regional de Sence agrega que "en torno a las Oficinas Municipales de Información Laboral, en particular tenemos a la fecha colocadas alrededor de 7 mil personas a través de la gestión de las Omil de la Región y hace un par de semanas finalizamos nuestra feria laboral con un número similar de vacantes laborales. Es efectivo que tenemos una alta demanda precisamente de poder encontrar personas para trabajar. Es una tarea difícil y es un desafío que tenemos que asumir todos, buscar nuevas estrategias".
La red costa río en acción
Las Omil se consolidan como el vector ideal para la difusión de una batería de importantes beneficios en fomento de la empleabilidad. A la intermediación laboral en red, que busca vincular la oferta de empresas y el interés de las personas a través de toda la geografía de la provincia, se suma el rol que hoy les asiste a las Omil al guiar a los trabajadores en las postulaciones al Subsidio al Empleo, al IFE laboral y al subsidio Protege que hoy se encuentra vigente, además de los programas Aprendices y Experiencia Mayor.
El alcalde de Talcahuano, Henry Campos, manifiesta que "tenemos dos desafíos prioritarios, por una parte, seguir intermediando estos beneficios especialmente en el caso de las mujeres, que están dentro de las más afectadas laboralmente por la pandemia, y ayudarlas a través del subsidio Protege orientado al cuidado de niños menores de 2 años. Por otro lado, incentivar a los jóvenes a ingresar al mundo laboral a través de las alternativas que Sence fomenta y la seguridad que brindan las empresas de la zona en materia sanitaria".
En el caso de la comuna puerto, la mejora descrita por la Encuesta Nacional de Empleo se verifica a nivel local. Mientras que en 2020, 344 empresas recurrieron a la Omil para solicitar trabajadores, la cifra se elevó a 537 en 2021.
Sin embargo, las vacantes disponibles más que se duplicaron, pasando de 1.571 el año pasado a 3.700 este año. En tanto, en lo que va de 2021, la cantidad de personas colocadas en puestos de trabajo se acerca al 60% de las colocaciones de 2020, lo que reflejaría a una baja en el ritmo con que las personas retornan a la búsqueda de trabajo luego de los encierros y cuarentenas.