Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Provincia de Concepción duplicó sus casos activos en una semana

Arauco presenta un panorama similar. Colegio Médico se mantiene en estado de "alerta" ante aumento de casos.
E-mail Compartir

Manuel Muñoz González

La mayor libertad de movilidad de las personas ante el levantamiento de algunas medidas restrictivas, sumado a la sensación de "relajo" de muchos tras recibir sus dosis de vacuna contra el covid-19, son algunos de los factores que los especialistas ponen en la mesa para explicar el alza de los contagios de la enfermedad que se ha venido produciendo de forma constante en los últimos días en todo el país.

Una realidad de la que no escapan la Provincia de Concepción, donde en una semana se han más que duplicado los casos activos de personas contagiadas. Si al 14 de octubre eran 112 las personas activas en condición de contagiar a otros en la provincia, al domingo 24, esa cifra aumentó a 304, es decir, más del doble de casos activos. Mientras que los contagios pasaron de 32 a 77 los casos nuevos, comparando ambas fechas.

Situación similar ocurre en la Provincia de Arauco, donde en las mismas fechas, se pasó de 37 casos activos a 72. Poquito menos del doble.

En alerta

Dicha alza de contagios, lo que ha ocurrido a nivel nacional en los últimos días, nuevamente despierta la preocupación de especialistas y de quienes combaten a diario contra la pandemia.

El presidente regional del Colegio Médico, Germán Acuña, manifestó que el gremio se encuentra en estado de Alerta, ante el aumento de casos a nivel país. "Llegamos a menos de 600 casos diarios, y hoy estamos sobre los 2.500, entones se ha cuadruplicado la cifra en las últimas semanas. Es una situación que debemos mirar con mucha alerta. Si bien los números aún no han desafiado a las unidades de cuidados intensivos, debemos estar muy alertas", manifestó a La Estrella el doctor Acuña, apuntando a la inquietud que presenta el gremio ante dicho panorama.

"Este virus nos ha dado una gran lección a toda la clase médica, científica, y esa lección es la humildad: no somos tan expertos como creemos, y nos equivocamos, eso nos obligó a tener una alerta tremenda y a volver a decirle a la población lo que sabemos que funciona, y eso significa que tenemos que tener las medidas de autocuidado como lo más importante", expuso.

Ante ello, reiteró el llamado a seguir con medidas de prevención, como el uso correcto de la mascarilla, la distancia entre las personas, evitar las aglomeraciones, lavado de manos frecuente, y vacunarse aquellos que les corresponda. "Sabemos que eso funciona y es lo que debemos hacer. Si las cifras se descuadran, probablemente vamos a tener que activar medidas menos gratas para todos, como son las cuarentenas, aislamientos forzosos, cuidados de movilización interregional, los toque de queda, pero a va a depender de como nos comportemos, porque si nos desbancamos en el olvido como si esto ya fuera algo pasado, el mismo virus nos recuerda que estamos en periodo de aprendizaje", recalcó Acuña.

El representante regional del Colegio Médico, en todo caso, fue cauto al señalar que era algo que podría suceder. "Siempre habrá personas que dirán, esto lo dijimos, sabíamos que iba a pasar, pero insisto en que es un tema del que estamos aprendiendo, en realidad es un tema complejo y cada día nos sorprendemos. Hace cuatro semanas estábamos contentos, hoy estamos preocupados, esperamos volver a alegrarnos en las semanas que vienen. Eso depende netamente del cuidado de las personas", recalcó el presidente regional del Colmed.

"Llegamos a menos de 600 casos diarios, hoy estamos en 2.500. Es una situación que debemos mirar con alerta".

Germán Acuña, presidente regional del Colegio Médico

Apuntan que intensidad de la segunda ola sería menor que lo visto en Europa

E-mail Compartir

El aumento de contagios de Covid en Chile ya podría ser visto por algunos como una segunda ola, motivada por menores restricciones y apertura de fronteras, entre otros aspectos. Sin embargo, especialistas advierten que el efecto de esta nueva ola no sería de la gravedad de ocurrido, por ejemplo, en Europa.

Así lo expresa Camilo Mejías, quien integró el Comité Científico Covid del Biobío, y director ejecutivo de Hibring Ingeniería, donde realizan modelos matemáticos y proyecciones de diversa índole, entre ellas el Covid. "Estamos viendo un incremento, va a seguir subiendo, pero todo hace indicar que esa intensidad, no será igual a lo que vimos en Europa hace unos meses", indicó.

Y pone como razón de ello el proceso de vacunación que se ha vivido en Chile. "Puede haber una segunda ola, pero la pregunta es con qué intensidad. Eso es algo que depende de la vacunación, y que no se encuentra estudiado completamente, pero todo hace indicar que mientras más vacunación, menos intensidad. Chile tiene una de las más altas tasas de vacunación en el mundo, y qué significa esto, que deberíamos tener una intensidad de segunda ola más baja, pero a ciencia cierta no sabemos cuánto es", agregó Camilo Mejía, atento a como se sigue desarrollando la pandemia en materia de contagios, cifras y proyecciones.