Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Arquitecto trajo al presente el Concepción de los años 30

Luis Darmendrail hizo un recorrido por la arquitectura penquista de esos años, lo que dejó plasmado en un extenso y entretenido libro.
E-mail Compartir

Manuel Muñoz González

El terremoto de 1939 dejó varias consecuencias en Concepción, siendo una de ellas la destrucción de antiguos edificios y parte de su infraestructura, la que sólo se puede apreciar por medio de archivos o añosos documentos.

Precisamente en esto último escudriñó el arquitecto penquista, Luis Darmendrail, para "reconstruir", noventa años después, la cara que exhibía la urbe penquista en aquella década del 30, lo que hoy se puede apreciar en cada una de las páginas de su primera publicación, el libro "Concepción 1930".

Una obra que recoge el Conce de aquellos años, desde 1930 a 1939, rescatando el valor de cada uno de los espacios de la ciudad, muchos de los cuales precisamente emergieron en esa época, como los hoteles Cecil y Ritz, teatros como el Central, así como lugares icónicos como el Cerro Amarillo o el Puente Andalién, el que aún conserva su estructura, casi nueve décadas después.

Precisamente en uno de esos espacios, el teatro del Liceo Enrique Molina, realizó el lanzamiento de su libro, como una forma simbólica de lo que representa su obra, que rescata el valor arquitectónico que comenzaba a emerger en el corazón y alrededores de la ciudad.

"Es un viaje en el tiempo, viajar noventa años atrás para conocer el Concepción de los años 30, entre 1930 y 1939. Una época anterior al terremoto de 1939, cuando la arquitectura de la ciudad cambió radicalmente, con la construcción de edificios que pasaron a ser hitos de la ciudad, como hoteles, viviendas, comercios, espacios públicos y de ocio. Acá se expone también el trabajo de arquitectos olvidados en la historia local, como Ernesto Loosli (Hotel Cecil), o Ramón del Castillo, ex director de obras municipales y gestor de obras como el Cerro Amarillo", expresa Darmendrail, con la emoción de sacar adelante este trabajo, el que ocupó dos años en concretar, pero que resume parte de su trayectoria como arquitecto, en ese permanente buscar y conocer cada espacio y cada estructura de la urbe penquista.

"Fue una ardua labor, de recopilar obras, establecer contactos con propietarios, ver documentos, fue un trabajo que tomó mucho tiempo, lo que dio como resultado esta revisión, este panorama de los años 30, una época bastante olvidada también, por ausencia de documentos, demolición de edificios, entre otras causas", expresa, ya con el ejemplar de 280 páginas, que combinan texto e imágenes, muchas de ellas de archivo personal de Luis, de amigos, de archivos como el Archivo fotográfico de la Universidad de Concepción, del Museo de Historia Natural, del Museo Histórico Nacional de Santiago, Archivo de la Marina de Valparaíso, del Ministerio de Obras de Pública y documentos de prensa de la época.

"En esta década Concepción empieza a alejarse de una mirada tan historicista, neoclásica, de la arquitectura antigua y está mirando hacia el futuro, esta cosa de experimentar, de probar una arquitectura moderna, pero no tanto. Todo eso queda plasmado en los años 30", recalca Darmendrail, quien siente que cada espacio, cada edificio y cada construcción, no sólo forma parte de la infraestructura de la ciudad, sino de su quehacer, de su cultura. "Lo importante de esta obra, más allá de halar y mostrar la arquitectura misma, no solo es hablar de edificios, es hablar de hitos sociales, de puntos de encuentros, de espacios que están asociados a la cultura de la ciudad", enfatiza.

agradecido

La alegría de Luis Darmendrail de ver plasmado su trabajo en este libro, la comparte con quienes hicieron posible sacar adelante este trabajo, entre ellos los arquitectos Ignacio Sáez y Patricio Zeiss, quienes apoyaron este trabajo por medio de su editorial, Dostercios; sumado al trabajo gráfico de postales y anexos de Macarena Toro.

Para quienes deseen hacer este nostálgico recorrido por los años 30 de la urbe penquista expuesto por Luis Darmendrail, se puede acceder a la obra a través del sitio virtual de la editorial Dostercios, en el link https://tienda.dostercios.cl/products/concepcion-1930.