Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Tucapel Bajo: pasado y presente de trabajo

El barrio surge a fines de la década de 1950 en medio de las migraciones campo - ciudad. Con los años, las familias del sector fueron trabajando para darle mayores comodidades a un sector de la ciudad reconocido por todos los penquistas.
E-mail Compartir

Tucapel Bajo, al igual que otros barrios penquistas, está emplazado en la periferia noroeste de la ciudad. Surge en la década de 1957 aproximadamente, producto de la migración campo ciudad que empuja la ocupación de terrenos al margen del casco urbano.

Luego de la década de 1930, cabe destacar que se produce un fenómeno de abandono de las grandes propiedades de los centros urbanos por el alto costo que significa mantenerlas, y sus propietarios dejan el centro de la ciudad para trasladarse a propiedades más pequeñas llamadas chalet las que resultan más económicas en su mantención, mientras las antiguas propiedades o palacios son arrendados por piezas, lo que va a constituir en el surgimiento de los conventillos, produciendo un fenómeno en Chile en donde la marginalidad se da al centro de las principales ciudades y no al margen del casco urbano principal, que años posteriores será ocupado por quienes no tienen incluso para arrendar una pieza de conventillo.

El barrio Tucapel Bajo surge con esta lógica, como un barrio de emergencia posterior al terremoto de 1960 que deja a muchas familias sin hogar. Ocupa el humedal que deja el estero, donde los primeros vecinos rellenan los espacios con aserrín para poder edificar, producto que obtienen del aserradero Madesal que operaba en el sector.

Instalación

Los terrenos ocupados para el emplazamiento del barrio, corresponden al antiguo sector de La Pampa de propiedad de la Municipalidad de Concepción, que primeramente arrienda los terrenos para la construcción de viviendas de emergencia. Gran parte de estos terrenos fueron rematados en la época de 1930, quedando estos últimos como rezagados por ser un sector inapropiado para su uso, dado que allí tan solo existían humedales y algunas vegas dedicadas a la agricultura.

El humedal nace en un desagüe natural de la Laguna Redonda que forma un pequeño estero, que va a conectarse con lo que hoy es el canal Ifarle. Los terrenos, antes de la construcción de la carretera que unen el puente Juan Pablo II con el aeropuerto, ocupaban el estero para regar y cultivar una serie de quintas que existían alrededor de éste, las cuales producto del embalse que produce el relleno del camino, ocasionan el desborde del estero, produciendo que las quintas se transformaran en humedales.

A diferencia de los barrios surgidos por tomas de terrenos u ocupaciones irregulares o loteos brujos, Tucapel Bajo corresponde a una ocupación regular por arriendo de terrenos pagados al municipio penquista para construcciones de emergencia, el cual era su propietario inicial.

Los terrenos bajos e inundables ocasionarán la necesidad de que las autoridades de la época velen por una erradicación o constituyan en el lugar un poblado adecuado para la habitabilidad de sus ocupantes. Labor que los vecinos comienzan en la década de 1977. Esto se concreta en el año 1992, con la creación por parte del Estado de la Población Villa Esperanza y la Junta de Vecinos Tucapel Bajo, la cual viene a reemplazar al antiguo campamento "Cóndor Chileno".

Actualidad

Al día de hoy, la población corresponde a un sector medio, con habitantes que derivan de la cantidad de industrias instaladas en Concepción, entre las décadas de 1950 hacia adelante, correspondientes a trabajadores de las antiguas fábricas de calzado, como Gacel, Vega Monumental, embotelladoras, empleados de ferrocarriles y algunas otras empresas como Madesal, que antiguamente mantenía un aserradero en el sector. A su vez, muchos de sus lugareños se dedicaron a la agricultura y venta de hortalizas que comerciaban en la ciudad de Concepción.

Es una comunidad que fue en su época muy estigmatizada, que durante generaciones habitaron el lugar. El sector cuenta hoy con iglesias de diferentes credos, Club Deportivo La Pampa, y juntas vecinales de Villa Esperanza y Tucapel Bajo. Hasta hace poco, el lugar contaba con la Escuela Básica D-555 ubicada en la calle Ejército, la que por falta de matrícula dejó de prestar servicio a las familias. Por el lugar, pasan también diferentes medios de locomoción colectiva y una estación de Biotrén a corta distancia.

Por su emplazamiento y ser un lugar muy central a la ciudad, la plusvalía ha experimentado un alza significativa en el precio de las propiedades en el sector, en relación al surgimiento de la población y del barrio.

"Tucapel Bajo surge como un barrio de emergencia posterior al terremoto de 1960 que deja a muchas familias sin hogar

"Muchos de sus lugareños se dedicaron a la agricultura y venta de hortalizas

Alejandro Mihovilovich, Profesor de Historia, Director de Extensión Biblioteca Municipal de Concepción

"

"