Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Vecinos exigen normalidad en frecuencia de las micros

Habitantes de algunos sectores aseguran que por las noches se quedan sin locomoción colectiva.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Si bien hace algunas semanas la Seremi de Transportes anunció las fiscalizaciones de los últimos servicios de las micros a las 23.00, vecinos de algunos sectores del Gran Concepción aseguran que aún no cuentan con locomoción colectiva después de las 21.00

Habitantes señalan que la frecuencia noctura de los taxibuses se debiera normalizar, ya que la pandemia no está en un punto crítico y porque cada vez hay más personas que necesitan el servicio.

Luisa Uribe, presidenta de la Junta de Vecinos de Lomas Coloradas señaló que "hice una denuncia pública a través de las redes sociales y le envié una carta al seremi de Transportes para que fiscalice a los buses. En nuestro sector y, en general, en San Pedro hay mala locomoción. Hay gente que espera 40 minutos cuando antes solo era cosa de 7 minutos. Uno entiende que por tema de pandemia se atrasen más, pero no es para tanto".

Asimismo, señalo que "ya no estamos en cuarentena. La gente está regresando a sus trabajos de manera presencial y también los estudiantes. Hay un abandono y los empresarios no están cumpliendo un contrato en que se comprometieron a entregar un servicio a las comunidades".

Luzmira Almonacid, presidenta de la Agrupación Península de Tumbes, que reúne a todas las juntas de vecinos del sector Los Cerros de Talcahuano, aseguró que "aún tenemos el problema de la locomoción colectiva, sobre todo por las tardes y las noches. Hay mucha gente que trabaja fuera de Talcahuano o alejada de su sector y no encuentra micros. Tienen que usar Uber".

Domingo Aravena, presidente del sindicato de Las Bahías y dirigente de la Federación Intercomunal de Buses Biobío, señaló que "los vecinos de Los Cerros tienen razón en reclamar porque es cierto que casi no hay frecuencia, pero esto no se ha normalizado. Antes de la pandemia se podían financiar turnos más largos y tener máquinas a la medianoche sin problemas, pero ahora eso no es posible. El gasto en petróleo es bastante y el subsidio que entrega el Estado es una miseria. Hace cinco años dije a la Seremi de Transportes que si no hay un sueldo que respalde el trabajo de los conductores, es difícil progresar".

Domingo Oportus, presidente de la federación, indicó que "yo trabjo en Hualpén y las frecuencias nocturnas están. Sin embargo, por experiencia propia, la gente que hay a esas horas es muy poca. Muchas líneas han hecho esfuerzos y no se puede decir que no hay locomoción colectiva. En algunos sectores puede haber poca frecuencia, pero la mayoría si tiene".

El seremi de Transportes, Jaime Aravena, aclaró que "este no es un tema económico. Hay un contrato que se debe cumplir y es lo que fiscalizamos".

Por último, dijo que "es cierto que hay problemas con algunos servicios de San Pedro y en Los Cerros de Talcahuano, pero también hemos constatado la extensión de horarios en muchas líneas que antes era difícil de encontrar. Hay un grupo importante que está cumpliendo y hay otros que les cuesta un poquito más. Eso hay que fiscalizar".

"Hay empresarios que no están cumpliendo el contrato en que se comprometieron con el servicio".

Luisa Uribe

23.00 es el horario de los últimos servicios de las micros, de acuerdo con la Seremi de Transportes.

Lanzan recambio de calefactores

E-mail Compartir

Diez comunas del Concepción Metropolitano serán beneficiadas por el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférico (PPDA), a partir del lanzamiento del programa de recambio de calefactores.

El Programa contempla que el beneficiario entregue el artefacto a leña actualmente en uso, para su

inutilización y disposición final, dado que esta será la única forma de asegurar que la reducción de emisiones sea efectiva y que los calefactores no sean reinstalados en otras viviendas.

Con el programa, se aspira alcanzar una meta de 20.000 recambios de calefactores a ejecutarse en 10 años.

El seremi Mario Delannays, señaló que "estamos dando cumplimiento a un objetivo bastante demandado y que estuvo pendiente por muchos años, ya desde la revisión en Contraloría, la revisión del Plan de Descontaminación Atmosférico, también el poder recoger recursos, implementar este

plan, y hoy poder dar cumplimiento dentro de la calendarización que establecimos, sin duda que nos llena de orgullo y nos tiene muy contentos, porque el segundo plan de descontaminación atmosférico más grande de Chile es el del Concepción Metropolitano.

Conmemoraron el Día de la Niña con dibujos y alegría en Arauco

E-mail Compartir

Una especial jornada se vivió en la municipalidad de Arauco. Risas y sueños se mezclaron en la alcaldía, ya que se premió a las niñas que participaron en un concurso de dibujo para conmemorar el Día Internacional de la Niña. La actividad, realizada por primera vez en la comuna araucana, fue organizada por la Oficina de la Mujer, tuvo como fin que las niñas expresaran a través de dibujos sus sentimientos y deseos personales. En el grupo de premiadas, que fueron recibidas por la alcaldesa Elizabeth Maricán, algunas soñaban con ser expertas en robótica, futbolistas y abogadas. La autoridad edilicia, compartió con las ganadoras y además de conversar con ellas les realizó un tour por todo el municipio, recalcándoles que todo lo que se propongan pueden lograrlo con estudio, esfuerzo y trabajo. ¨El apoyo al desarrollo de la infancia es un pilar fundamental de nuestra administración y para eso es necesario escucharlas", comentó la alcaldesa.