Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

En la UdeC podrán disfrutar primero tecnología del 5G

En la licitación de la nueva tecnología se incluye la iluminación de zonas extremas, por lo que se apuesta por la disminución de la brecha digital.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

El 5G acaba de aterrizar en Chile. La Subsecretaría de Telecomunicaciones informó que ya está autorizado el despliegue comercial de esta tecnología, llamada a revolucionar no solo el mundo de las comunicaciones sino la industria del futuro.

La nueva generación de telefonía móvil multiplicará los canales de información y se podrá aumentar la cantidad de dispositivos conectados entre sí y con la web. Además permitirá a los usuarios navegar hasta 10 gigas por segundo, lo que implica una tecnología mucho más veloz que las actuales fibras ópticas que se ofrecen en el mercado.

Sumado a eso, la latencia, que es el tiempo que demora en transmitirse un dato dentro de la red, prácticamente desaparecerá y la interacción con los sitios web se volverá casi instantánea. Nunca más largas esperas.

Movistar, Entel y WOM desplegarán a lo largo del país más de 9.000 antenas con tecnología 5G.

Según la Subsecretaría de Telecomunicaciones la nueva red beneficiará a gran parte de los hospitales públicos, a al menos 358 postas rurales y a un estimado de 80 zonas de interés social como aeropuertos, puertos, centros académicos, entre otros.

En ese sentido, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Jaime Aravena, indicó que "muchas zonas rurales con las concesiones que teníamos antes o tiene una señal muy baja, y lo que estamos haciendo con esta concesión de 5G es que se le realiza la exigencia para que se le de cobertura y ponerlos al día con al menos 4G", especificó que cuando se despliegue la nueva tecnología "está contemplado que ciertas zonas, de ciertos lugares rurales se les hagan mejoras y se instalen antenas o transmisores para que las personas que ahí viven puedan comunicarse por voz y por datos, dando un salto importante para ponernos al día", señaló la autoridad.

Aravena también se refirió a la instalación de esta tecnología, indicando que "esto va a requerir un recambio importante en los aparatos que hoy tenemos en los celulares", pasando de los 4G a 5G.

Campus Udec

La Universidad de Concepción se encuentra a la vanguardia en el desarrollo e investigación de aplicaciones que preparan el terreno para el arribo del 5G a Chile. En agosto, la institución sumó a sus esfuerzos la firma de un convenio con el gobierno, que apunta a la conformación de un Campus 5G destinado a la exploración de las distintas alternativas que abre esta tecnología.

Jorge Pezoa, ingeniero en telecomunicaciones y docente de la casa de estudios es parte de la iniciativa.

El académico señaló que esta tecnología va a ayudar en múltiples campos, "no solo en cuanto a la velocidad de conexión de celulares".

En ese sentido indicó que en el campus universitario, que hasta el momento es el único lugar que cuenta con la tecnología en la zona, se está empezando a desarrollar aplicaciones y testeo de equipamiento.

"En particular lo que tenemos instalado es una plataforma de agricultura inteligente sobre esta tecnología y hemos estados haciendo testeo de equipos y la forma de comunicarse".

Pezoa señaló que desde el 2017 han estado realizando distintas pruebas, principalmente en China, y desde el presente año han podido replicar dichos testeos en el campus penquista.

En esa línea dijo que han probado el 5G nativo, "que va a poder comercializarse en 3 a 5 años más", donde se pueden desarrollar distintas aplicaciones.

En ese sentido, Los Jaivas, el importante grupo musical nacional fue parte de estas pruebas.

"Cuando tocaron Los Jaivas, se transmitió en vivo y la latencia, el desfase entre lo que ocurre en vivo y lo que se ve en las pantallas era prácticamente nulo", señaló el Seremi, Jaime Aravena.

Por otra parte, Pezoa se refirió también al trabajo de agricultura inteligente, donde instalaron sensores en los cultivos, que ayuden a evaluar las condiciones nutricionales del suelo, así como la necesidad de agua y otros elementos.

"Esto permite un manejo mucho más profesional de los cultivos y conocer la demanda de consumidores finales o intermedios, avisar cuánta cantidad hay en existencia, en cuántos días habrá cosecha y enviar imágenes de los productos. Si eso se puede ajustar mejor, vamos a ayudar a reducir el desperdicio de alimentos", señaló Pezoa.

"Está contemplado que ciertas zonas rurales se les hagan mejoras y se instalen antenas".

Jaime Aravena,, Seremi de Transportes y Telecomunicaciones.

Celulares 5G

En Chile hay disponibles 37 dispositivos móviles que navegan en 5G. Los valores de estos van desde los $168 mil hasta los dos millones de pesos. En el listado destacan 9 equipos de marca Xiaomi, entre ellos el Xiaomi Poco F2 Pro 5g, smartphone que llega con 6GB de RAM y 128GB de almacenamiento que viene precargado con el chipset que soporta esta tecnología de alta velocidad. Huawei, con el encabeza el Mate Xs, el P40 Pro y el Nova 7 SE 5g, también cuenta con esta tecnología en el país.

37 Celulares que se venden actualmente en Chile pueden utilizar la tecnología 5G.