Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

En Arauco confían en la efectividad del Estado de Emergencia

No obstante, Fundación de Víctimas del Terrorismo aseguró que aún no se ven patrullajes mixtos en varios puntos de la zona y que se debe corregir.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Vecinos de la provincia de Arauco manifestaron optimismo ante los efectos en el largo plazo del Estado de Emergencia decretado por el presidente.

Hasta el momento, no obstante, algunos de ellos señalan que aún no se ven cambios durante los primeros días, ya que incluso se han reportado hechos de violencia.

Héctor Luengo, presidente de la Coordinadora Regional Evangélica, señaló que ha conversado con pastores de la provincia de Arauco, quienes le señalaron que "están contentos y esperanzados sobre este momento actual, ya que han ocurrido hechos anteriores que no les han dejado dormir tranquilos porque hay disparos o quemas de templos".

Asimismo, indicó que "esa sensación de que en cualquier momento pueden ser atacados no pasa de la noche a la mañana, pero sí hay esperanza y confianza de que eso va a disminuir".

Finalmente, indicó que "hasta ahora las actividades de las iglesias evangélicas en la provincia de Arauco se mantienen con normalidad. Las únicas restricciones posibles serán las que determine la autoridad sanitaria. Hasta ahora hay una sensación de alivio".

Por su parte, Claudio Salas, vecino de Cañete, indicó que "vi menos circulación de gente que en otras ocasiones, pero quizás es por el día de la semana u otros factores. Sobre la sensación de inseguridad, no sabría decirte si ha pasado porque el Estado de Excepción recién empezó. Al menos yo tengo la confianza de que bajará el número de atentados".

No obstante, no todas las sensaciones son de esperanza, al menos en lo inmediato. Desde la Fundación de Víctimas del Terrorismo, su presidente, Fernando Fuentealba, indicó que ya hay registros de ataques en pleno Estado de Emergencia.

"Si me preguntas cómo estoy, te digo que más o menos. He recorrido, con todos los riesgos, el camino entre Cañete y Contulmo para preguntar a la gente si ha cambiado algo y hasta ahora no se han visto los militares", dijo a La Estrella.

Asimismo, señaló que "ya nos enteramos de un civil que fue encañonado por encapuchados y le intentaron robar su auto", dijo.

Por ende, Fuentealba aseguró que "estas situaciones no pueden seguir. Los militares deben realizar patrullajes mixtos y he sido partidario de que exista un estacionamiento para militares en Quidico porque hasta esta hora no se han visto".

Finalmente, dijo que "no están en ninguna parte mientras acaba de ocurrir un hecho gravísimo. Que expliquen a las personas por qué no están".

El jefe de zona de la Macrozona en la región del Biobío, contraalmirante Jorge Parga, señaló respecto a la injerencia de las Fuerzas Armadas cuando hay delitos flagrantes que "siempre actuarán primero las policías, de acuerdo con lo que la legislación indica. Vamos a estar en apoyo para cumplir con las acciones que se requieran en estas instancias".

En cuanto a algún tipo de cambio en la vida cotidiana de los ciudadanos, respecto a posibles restricciones, indicó que "lo que se ha dispuesto es que vamos a mantener las libertades individuales. No hay restricciones de ese tipo aún y no se van a emitir, a no ser que sea estrictamente necesario. El objetivo es volver a normalidad para ejercer su derecho de vivir en paz".

En definitiva, el contraalmirante aseguró que están realizando las labores de coordinación con el jefe de zona en La Araucanía y que el trabajo que se está desarrollando fortalecerá la seguridad de las zonas.

15 días es la duración del Estado de Emergencia, que puede ser prorrogable.

2 provincias de la región del Biobío están con Estado de Emergencia: Arauco y Biobío.

Buscan proteger las panaderías de los barrios penquistas

E-mail Compartir

Justo cuando en todo el mundo se celebra el Día del Pan, los dueños de Panadería Candelaria, Marcela Quiero y Fernando Vásquez, abrieron las puertas de su local en San Pedro de la Paz para mostrar cómo está funcionando un innovador filtro electrostático en un horno tradicional panadero a leña. La instalación fue posible gracias a la iniciativa Piloto Modernización y Revalorización de Panaderías Tradicionales, ejecutada por Universidad San Sebastián y financiada por el Gobierno Regional.

"En este caso, los hornos deben adaptarse a las nuevas tecnologías como filtros que ayuden a evitar la polución y que a la vez produzcan un pan de muy buena calidad, que beneficia a toda la comunidad", dijo el jefe de la división de Fomento e Industrias del Gobierno Regional, Iván Valenzuela.

"Trabajamos con hornos chilenos que le dan un sabor y textura inigualable al pan y que gracias al filtro vamos a poder seguir ocupando, ya que sin eso tendríamos que haber mutado a la combustión y eso nos habría hecho perder nuestro valor agregado que es tan importante", añadió la emprendedora Marcela Quiero.

Escencial

Francisco Flores, vicerrector de la sede Concepción de la USS valoró la oportunidad de acercar la academia a productos concretos. "Las panaderías son un rubro icono en Chile, por eso estamos muy contentos de que se materialice este proyecto por medio del trabajo colaborativo entre los académicos, estudiantes y empresarios, quienes son la combinación perfecta para aportar valor a la sociedad".

El proyecto contempla la implementación en cuatro panaderías del Gran Concepción del filtro MPZero, un dispositivo precipitador electrostático que captura el material particulado, reteniendo en sí la liberación de alrededor de un 97% de las partículas contaminantes producidas por la combustión. Ello permitirá mejorar la posición competitiva de 20 tradicionales panaderías de la provincia de Concepción.

"Hornos deben adaptarse a las nuevas tecnologías como filtros"

Iván Valenzuela

20 pequeñas industrias se han sumado al proyecto que también ayuda a descontaminar.