Secciones

Lo Méndez: barrio del deporte y la solidaridad

Población del sector norte de Concepción tiene sus raíces en la Conquista Española, pasando por el deporte de las primeras familias alemanas hasta la conformación de sus primeros habitantes en el siglo pasado. Conózca su historia.
E-mail Compartir

Alejandro Mihovilovich, Profesor de Historia, Director de Extensión Biblioteca Municipal de Concepción

Desde la llegada de Pedro de Valdivia al valle que hoy ocupa Concepción, la Laguna Lo Méndez ha participado en importantes hitos de la conquista, primero, porque sirvió de guarida para las tropas españolas, y segundo, porque sirvió de asentamiento a distintas familias, las que históricamente han vivido en torno a este cuerpo de agua. En la década de 1930 a 1940, fue centro neurálgico de las actividades que desarrollaba la comunidad Alemana en Concepción que ocupaba la laguna para eventos deportivos a partir de un muelle desde donde se ejecutaban estas actividades. Tanto así, que el registro fotográfico existente pertenece a la familia alemana Seeger.

Según datos censales de 1952, Concepción contaba con 74 distritos en esa época, en los que destacan nombres como las jurisdicciones de "Paicaví", "Leonera" o "Pedro de Valdivia". Lo Méndez también es uno de los distritos y en esa época ya contaba con 2.830 habitantes. Contrariamente a lo que se cree, este sector no comenzó a habitarse por la migración campo - ciudad. Según el historiador, Manuel Gutiérrez "el poblamiento de estos sectores se debió a la prolongación del Concepción antiguo, hecho que se nota en la diferencia de los trazados de 1940 y 1952".

El barrio y la laguna, reciben su nombre por ser parte del fundo "Laguna Redonda" de Talcahuano, perteneciente a la señora Teresa Méndez Zañartu, de cuyo apellido toma el nombre la laguna, refiriéndose los lugareños como "lo de la Sra. Méndez", derivando finalmente a "Lo Méndez". Parte de este fundo correspondía al departamento de Concepción que colindaba con el Cerro Chacabuco. Ahí existieron instalaciones dedicadas a la crianza de vacunos, lecherías y chacras que abastecían a la ciudad.

En la década de 1950, llegaron a cerro Chacabuco los primeras habitantes, agrupados en la comunidad "La Unión", compuesta por 93 pobladores, que desde 1968 comenzaron a trabajar para mejorar su calidad de vida, primero tramitaron sus títulos de dominio, y luego postularon al agua y alcantarillado. A esto se suma, que los propios vecinos construyeron vías urbanas que les permitieron transitar por el cerro, como es el caso de la escalera "Santa Elena", una de las principales y que hasta hoy sirve a la comunidad. En 1976, se instala el agua potable y se contaba con alumbrado público. La organización del centro de madres "Julieta", con 45 mujeres lideradas por la dirigente Eliana Pino, logró organizar a los vecinos para asfaltar los caminos del cerro. El 10 de septiembre de 1973 se firmaron los títulos de dominio para los sitios irregulares. Sin embargo, todos estos avances logrados por las organizaciones vecinales, se vieron empañados por el Golpe de Estado, ya que se prohibió el trabajo de las dirigencias vecinales y otro tipo de organizaciones. Recién en la década de 1980 pudieron contar con alcantarillado, lo que les permitió suprimir pozos ciegos y el problema de salubridad asociado.

En 1958, llegaron las primeras familias a vivir a la "Comunidad Las Lagunas". La calle "Los Pibes" fue el lugar donde se emplazó la primera escuela del barrio, donde asistían también los vecinos del cerro Chacabuco. En cuanto a servicios básicos en la comunidad Las Lagunas, lo primero en llegar fue el suministro eléctrico en 1966.

Para el barrio, el fútbol era muy importante. Contaban con el Club "Alianza Los Méndez", compuesto por vecinos que organizaban campeonatos generando una fiesta en torno a este deporte. Una de las tradiciones que tenían, era reunirse para elegir el nombre a las calles de su población. Rememoran que calle "Las Monjas" se denomina así por una lechería que existía cercana al barrio; la vía "Eduardo Frei", fue en honor al Presidente Eduardo Frei Montalva, que los ayudó a construir la única escuela del sector; en tanto, "Los Pibes", se denomina así, por ser la vía que conducía hacia la Escuela nº 97, donde estudiaban los niños del barrio.

Las chacras de Santa Sabina, es el tercer sector de barrio Lo Méndez en comenzar a habitarse, implementado por cooperativas. El predio contaba con 26 hectáreas desde la laguna Lo Méndez hasta el paradero siete de Santa Sabina. En la década de 1960, el total del terreno donde los primeros vecinos emplazaron sus viviendas, costaba alrededor de 580 mil pesos, cifra que no podían recaudar en el corto plazo. Las cooperativas que se organizaron para pagar el terreno fueron "El Boldal", "Santa Sabina", "Laraquete", "San Enrique", "San Jorge" y "Las Lagunas". Los vecinos mensualmente abonaban dinero por sus terrenos. Cada cooperativa trabajaba para tener luz en la calle, se compraron eucaliptus para instalar alumbrado. Debido a todo el trabajo que realizaron despejando la ruta, en la década de 1980 pudieron contar con los primeros recorridos de las líneas de locomoción colectiva Rengo Lientur, Mi Expreso y Tucapel.

Actualidad

Población Los Castaños, por su parte toma su nombre por los grandes árboles de Castaños que estaban emplazados en el lugar, los que desaparecieron cuando comenzó a construirse el actual barrio. En la década de 1970, existía en el lugar una fábrica de ladrillos, en la cual trabajaban muchas familias del barrio, a esto se suma la cancha de fútbol "Los Castaños", que reunía a grandes y pequeños en torno al deporte. No fue hasta la década de 1990, que llegaron las primeras familias a vivir a este sector, que fue el último lugar en ser habitado dentro del barrio Lo Méndez. Proyecto habitacional de la Cámara Chilena de la Construcción, compuesta por 220 viviendas. En 1995 tenían calles pavimentadas y a diferencia de lo que ocurrió en los otros lugares del barrio, Los Castaños fue un sector que contaba con todos sus servicios básicos cuando las personas llegaron.

"Ahí existieron instalaciones dedicadas a la crianza de vacunos y chacras

"La calle Los Pibes fue el lugar donde se emplazó la primera escuela del barrio

"

"

"

"