Secciones

Fiesta de la Luz iluminará el Biobío por tres meses

Entre el 15 de diciembre y el 30 de marzo se realizará Fesiluz, en la costanera de Lonco. Actividad se replicará durante cuatro años.
E-mail Compartir

Karen Loreto Retamal

La costanera del Biobío se iluminará durante tres meses. Tras diversas tratativas, el Festival de Luces, Fesiluz, tendrá su segunda edición a nivel latinoamericano en Chiguayante, entre el 15 de diciembre y el 30 de marzo, con un espectáculo nunca antes visto en la zona.

Sobre el evento de origen chino, Gustavo Pinto, CEO de Misa Group, empresa a cargo de la producción de este evento, relata cómo fue el proceso para dejar. "Somos una empresa penquista y llevamos años trabajando en vínculos comerciales y diplomáticos con la República Popular China. A través de esto, pudimos hacer contactos con algunas provincias, entre ellas la de Sichuan, que es donde se origina este espectáculo, que se hace todos los años para recibir el Año Nuevo Lunar, que es la Fiesta de las Linternas y Luces. En 2019-2020 lo pudimos traer a Santiago, realizándose por primera vez en Latinoamérica y Chile", parte contando.

Tras ello, el objetivo fue traerlo a Concepción inmediatamente, pero la crisis sanitaria truncó los planes. Sin embargo, las ganas no, pues con Sernatur y Convention Buró buscaron un lugar que cumpliera con las características del espectáculo, que requiere una explanada de más de 6 hectáreas, contar con un espejo de agua, un cierre perimetral y una serie de requisitos que necesita el espectáculo y el gobierno chino. "Quedamos con un terreno en Hualpén. No obstante, a principio del año pasado surgió una conversación espontánea y nos comentaron que el alcalde de Chiguayante tenía la intención de hacer un parque urbano en el terreno frente a Binimellis, en Lonco. Iniciamos conversaciones y ya estamos habilitando el espectáculo, que se realizará durante cuatro años en la zona", resume, añadiendo que gracias al trabajo que realizarán en el lugar, posteriormente se podrá dar vida al esperado parque urbano.

Magno evento

Hoy se trabaja a toda máquina para lo que será el Fesiluz 2021-2022. Pinto detalla que "estamos trabajando en varias etapas. Van a llegar los 18 contenedores de 40 pies cada uno con todas las estructuras a fin de mes. Luego llega la delegación de trabajadores chinos a comenzar el montaje, ensamblado durante todo noviembre. Mientras tanto, trabajamos nosotros con la habilitación de todos los servicios básicos, el terreno, hay que hacer senderos".

"Es un espectáculo mágico, de luces, de colores, un patrimonio cultural de China, que tiene una historia de 1800 años de antigüedad. Además, va a haber un intercambio cultural con stands de comida tradicional y shows todos los días, con teatro chino, danza. Será de lunes a domingo. Lunes a jueves desde las 17.00 a 23.00 horas, más o menos. Y viernes a domingo, desde las 16.00 a 00.30 horas. Las familias podrán disfrutar de una tarde de entretención y en la tarde ver el show. Cuando se apaga la luz, comienza la magia", añade.

La mayor estructura del lugar será el Templo del Cielo, que usaba el emperador para la rogativa de la buena cosecha. Es una estructura de 20 metros de altura que estará iluminada y se podrá ver de todas partes.

Sobre la seguridad del lugar, Pinto explica que hay un trabajo multidisciplinario, donde todas las direcciones del municipio local estarán trabajando. "Hemos establecido un comité de trabajo para que temas como transporte y seguridad estén considerados para que este sea un espectáculo donde pueda ir la familia tranquilamente. Hay un cruce y semáforo, pero vamos a tener que delimitar algunos pasos peatonales. El show también cuenta con control de acceso como en los aeropuertos. Habrá cosas nunca antes vistas", dice.

Se esperan entre 250 mil a 300 mil personas visitando el lugar, por lo que el desarrollo del turismo será importante. De esta manera, ya se planea el hospedaje y la atención de los turistas.

"Va a haber una reactivación económica. Además, vamos a recuperar el río Biobío", sentencia.

Sobre el espectáculo, desde el municipio de Chiguayante explicaron que este es un trabajo de colaboración y gestión (permisos municipales, asesoría técnica desde perspectiva de tránsito), donde la municipalidad no aporta fondos.

"Estamos contentísimos, estamos dichosos y muy expectantes. Se están cumpliendo todos los compromisos, hemos gestionado muchos aspectos para que este punto de partida esté ocurriendo. Estamos ciudadanizando la idea para la instalación de este espectáculo por segunda vez en Latinoamérica y ni más ni menos que en Chiguayante", dijo el alcalde Antonio Rivas, quien busca promover el turismo en la zona y potenciar a la comuna en este aspecto, poniendo énfasis con empresarios, microempresarios y artesanos.