Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

La Realidad Virtual afecta la coordinación motora de los niños

Los adultos no tienen problemas en usar su cuerpo de la cintura para arriba como un todo rígido, pero los menores sí.
E-mail Compartir

EFE

La realidad virtual (RV) afecta de forma distinta a niños y adultos, al cambiar sus pautas habituales de movimiento cabeza-torso, lo que puede tener efectos en la coordinación motora de los más pequeños, según reveló un estudio realizado por la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL).

El estudio se realizó probando juegos de realidad virtual inmersiva (con casco y gafas) en niños y en adultos, y mostró sorprendentes resultados, inversos a las ideas hasta ahora concebidas respecto al sistema psicomotor.

Durante años se ha considerado que un niño de corta edad no ha conseguido desconectar los movimientos de su cabeza con los del torso y brazos, y manejan por ello su cuerpo superior a partir de la cintura como un todo rígido.

Los adultos, al contrario, ya saben desconectar plenamente los movimientos de cabeza y torso, como se ve por ejemplo cuando conducen un vehículo y pueden girar su cuello para mirar a un lado sin que ello afecte a la conducción.

El estudio de EPFL muestra, sin embargo, que en un juego de realidad virtual sencillo, se invierten los papeles y los adultos no tienen problemas en usar su cuerpo de cintura para arriba como un todo rígido, mientras los niños más pequeños tienden a separar sus movimientos de cabeza y torso. Los experimentos muestran que los niños tienen por ello problemas con juegos en los que deben mover de la misma forma torso y cabeza para simular giros.

Estas pruebas "muestran que la realidad virtual inmersiva puede interrumpir la estrategia de coordinación predeterminada de los niños", destacó la autora del estudio, Jenifer Miehlbradt, quien está realizando un posdoctorado en EPFL

La investigación mostró por otra parte, según EPFL, que la coordinación entre cabeza y tronco no está plenamente madurada hasta los 10 años (hasta ahora se consideraba que ya alcanzaba esa madurez hacia los 8).

El estudio, subrayó Miehlbradt, podría tener efectos a la hora de aplicar la realidad virtual en niños, ya que no sólo se utiliza con fines recreativos, sino también en casos de rehabilitación o de tratamiento psicológico, por ejemplo contra fobias o traumas.

"La diversidad de escenarios que se pueden crear y el aspecto lúdico que se puede incorporar a actividades que de otro modo serían engorrosas hacen que esta tecnología sea atractiva para los niños, pero debemos ser conscientes de que la RV puede alterar su estrategia de coordinación", advirtió Miehlbradt.

Amazonía perdió área vegetativa equivalente a Chile en 36 años

E-mail Compartir

La Amazonía en toda su extensión -que incluye áreas selváticas de 9 países- perdió 74,6 millones de hectáreas de vegetación nativa entre 1985 y 2020, lo que supone un 15% de su superficie total, equivalente al área de un país como Chile, según un estudio.

En esos 36 años, la mayor selva tropical del planeta también vio desaparecer el 52 % de sus glaciares ubicados en la región andina amazónica. Mientras tanto, la minería creció un 656 %, el agronegocio un 151 % y la infraestructura urbana un 130 %.

Los datos son de MapBiomas Amazonía, una iniciativa que a partir de imágenes satelitales mapeó los cambios del uso del suelo en la que es conocida como la PanAmazonía entre 1985 y 2020.

El proyecto, en el que participaron expertos de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela, es liderado por la Red Amazónica de Informaciones Socioambientales Georreferenciadas (RAISG), con el apoyo de MapBiomas Brasil, una ONG en la que participan varias organizaciones sociales, universidades y empresas de tecnología brasileñas.

El análisis mostró que mientras en 1985 el 6 % de la Amazonía se había convertido en áreas antropogénicas (pastizales, zonas para la agricultura o la minería, o superficies urbanas), para 2020 ese porcentaje había saltado hasta el 15 % de toda la región, con variaciones considerables en cada país.