Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Convención sancionará "negacionismo" y lo extiende hasta el estallido social

Constituyentes oficialistas criticaron decisión. Convencional Atria dijo que puede tener "efecto en la libertad de expresión".
E-mail Compartir

Leo Riquelme

La Convención Constitucional aprobó ayer un artículo de su reglamento de ética que sancionará a sus miembros que nieguen, justifiquen o ensalcen las violaciones a los derechos humanos cometidas durante el régimen militar o tras el estallido social del 18 de octubre de 2019. Asimismo, castigará a quienes emitan juicios en el mismo tenor contra los pueblos originarios.

El artículo fue aprobado por 80 votos a favor, 59 en contra y 11 abstenciones. En él se define como "negacionismo toda acción u omisión que justifique, niegue o minimice, haga apología o glorifique los delitos de lesa humanidad ocurridos en Chile entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, y las violaciones a los derechos humanos ocurridas en el contexto del estallido social de octubre de 2019 y con posterioridad a este".

El texto incluye en la categoría "toda acción u omisión (de un convencional) que justifique, niegue o minimice las atrocidades y el genocidio cultural de las que han sido víctima los pueblos originarios y el pueblo tribal afrodescendiente a través de la historia, durante la colonización europea y a partir de la constitución del Estado de Chile".

Las sanciones a las que se expondrán los constituyentes que incurran en ello serán una amonestación o un reproche, por escrito y público.

El pleno rechazó indicaciones de Vamos por Chile que estaba por su exclusión total; del Frente Amplio, socialistas e Independientes No Neutrales, que buscaba que el negacionismo del 18-O se circunscribiera a las violaciones acreditadas por entes nacionales e internacionales; del PC, que aspiraba a extenderlas a todas las agresiones del Estado; y otra de Pueblo Constituyente, que se destinaba a quienes nieguen el cambio climático o la crisis ambiental.

El frenteamplista Fernando Atria consideró lo aprobado como "demasiado amplio", por lo que puede tener "efecto en la libertad de expresión", juicio que rechazó el PC Marcos Barraza, que la calificó de "comprensiva y precisa", porque ONGs como Human Rights Watch y Aministía Internacional han acreditado las violaciones cometidas en el estallido social.

El artículo fue criticado por los convencionales de Vamos por Chile. "Insistir con censura del que piensa distinto es revelar que no tienen argumentos para defender sus posiciones. No nos van a callar a los que pensamos distinto y vamos a expresar todas nuestras ideas por las cuales miles nos eligieron", tuiteó el UDI Arturo Zúñiga, quien usó el tópico #Convencióndelacensura para comentar lo ocurrido.

La instancia también aprobó sanciones contra los convencionales que incurran en "desinformación", que se entenderá como "la expresión, a través de cualquier medio físico o digital, de un hecho que se presenta como real, conociendo o debiendo saber que es falso".

"La democracia tiene riesgos que debemos enfrentar. Uno de ellos, es la desinformación ¿Qué diálogo efectivo se puede generar en base a falsedades? ¿De qué transparencia, control y participación hablamos si la ciudadanía está confundida entre mentiras difundidas por autoridades?", tuiteó el independiente Benito Baranda.

La UDI Constanza Hube comentó que "ni en dictadura se había visto un reglamento como éste".

Las sanciones

El pleno aprobó que el comité de Ética pueda sancionar con amonestaciones y censuras. La primera implica un llamado de atención público y puede implicar una resta de 5 a 15% de la dieta del involucrado. La segunda es la censura, que será un reproche que puede aparejar un castigo de 16 a 30% de la dieta.

Economía nacional creó casi 110 mil empleos

E-mail Compartir

La tasa de desempleo en el país cayó a un 8,5% entre junio y agosto, cuatro décimas mejor que lo registrado en el trimestre móvil anterior, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que indicó que en ese período se crearon 109.830 ocupaciones.

"Los casi 110 mil empleos creados en último trimestre son una muy buena noticia para las familias. El empleo no sólo otorga sustento, es un camino de dignidad, realización, crecimiento e integración de los trabajadores",. festejó por Twitter el Presidente Sebastián Piñera.

El mandatario destacó que la economía ya ha recuperado cerca de los dos tercios de los empleos destruidos por la pandemia y aseguró que seguirán impulsando medidas para mejorar las cifras.

Los sectores que más incrementaron su demanda de personal fueron construcción (52,1%), comercio (17,9%) y transporte (25,5%).