Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Filtros de cobre mejorarán la calidad del aire en el futuro

Investigadores realizaron una prueba en el Cecosf de Centinela para aislar microorganismos riesgosos para la salud.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Investigadores de la Universidad de Concepción trabajan en un filtro de cobre magnetizado para mejorar la calidad del aire.

El Centro Comunitario de Salud Familiar (Cecosf) Centinela en Talcahuano fue el recinto en donde se realizó una prueba para evaluar la calidad microbiológica del lugar.

Los investigadores pertenecen a un grupo interdisciplinario, conformado por académicos de la Facultad de Ingeniería y de la Facultad de Ciencias Biológicas.

La idea proviene de la directora del proyecto, la ingeniera civil metalúrgica Marta López, quien pensó en aleaciones de cobre magnetizado.

Una de las investigadoras es la académica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UdeC, Helia Bello, quien explicó cómo funciona el proceso.

"Es conocido que el cobre tiene una acción antibacteriana. Nuestra primera tarea en el laboratorio fue confirmar si estos discos de cobre tenían dicha propiedad o no".

El invento, de acuerdo con lo señalado por la investigación, consiste en una molienda entre el cobre y los compuestos magnetizados, lo que posteriormente resulta en una aleación de cobre con partículas magnéticas muy finas y que son repartidas homogéneamente.

Estas son obtenidas por la metalurgia de polvos, con las que se fabrican filtros porosos que a simple vista se ven como un disco sólido.

La académica Helia Bello explicó cómo fue el proceso de realización de la prueba en el Cecosf. "Por el equipo entra un determinado flujo de aire que impacta con placas que contienen medios de cultivo. Todos los microorganismos presentes en ese aire filtrado quedarán en la superficie del medio de cultivo".

La experta añadió que "nosotros traíamos ese material y lo incubábamos en el laboratorio. De esa manera pudimos evaluar la calidad microbiológica de ese recinto. Entre los resultados informados se pudo determinar la eficiencia antibacteriana de nuestros filtros de cobre magnetizados".

El valor de esta investigación para la vida cotidiana de las personas es el siguiente, de acuerdo con la académica. "Se destaca el aislamiento de microorganismos que ofrecen un riesgo a la salud de las personas".

De esta manera, el impacto que se busca generar atañe a la realidad cotidiana de las personas, que diariamente acuden a estos centros de salud, interactuando entre ellos en espacios reducidos. "Antes de la pandemia la Organización Mundial de la Salud ya estaba colocando énfasis en la calidad microbiológica del aire de ambientes cerrados. Por lo tanto, esto está pensado para ser una solución a problemas de salud", indicó.

Añadió que "son muchos los recintos donde no existe un correcto flujo de ventilación ya que no se pueden abrir ventanas, como hospitales o salas de clases".

Finalmente, se indicó que ya hay empresas interesadas en obtener estos filtros de cobre, al tener una importante actividad antibacteriana, con el fin de mejorar la salud de las personas.

"Este trabajo está pensado para ser una solución a problemas de la salud y mejorar la calidad del aire".

Helia Bello

Turismo celebró su día internacional con la mirada puesta en la inclusión

E-mail Compartir

Este año la celebración del Día Internacional del Turismo, el 27 de septiembre, se centró en la inclusión: cómo avanzar en una oferta en la que nadie se quede atrás. Ese fue el principal objetivo del seminario organizado por el programa Embajadores Turísticos de la USS, iniciativa financiada por el Fondo de Innovación de la Competitividad del Gobierno Regional, que reunió a encargada nacional de Sernatur en materia de inclusión y a dos pioneros en materia de turismo inclusivo, ambos con discapacidad visual.

"Tenemos la misión de liderar y fortalecer el turismo inclusivo en el país, promoviendo cambios hacia la cultura", señaló Conzuelo Contreras, encargada de Turismo Accesible y Equidad de Género de Sernatur.

"Buscamos que la inclusión sea aplicada en todas las áreas, no solamente en la accesibilidad física, sino que también en lo digital", añadió Silvia Vargas, gestora social, deportiva de talleres inclusivos en San Pedro de la Paz.

Ignacio Aldana, la primera persona no vidente en cruzar la cordillera de Los Andes y llegar a los 3.853 metros de altura, compartió su trabajo promoviendo trekking y expediciones de montaña inclusivos para personas con discapacidad visual y motriz.

"Es importante tener en cuenta a las personas en situación de discapacidad, preguntarnos qué necesitamos y ser amables. El resto de la vida podemos realizarla sin problemas, pero necesitamos información para poder disfrutar de los destinos turísticos, en braile o en audio, porque el ocio es vital para sentirnos parte de la sociedad", indicó.