Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Seguir contando la Historia de Chile: el desafío de "Zerreitug"

El hombre detrás de los dioramas de la Galería de la Historia, del Parque Ecuador de Concepción, revela cómo talla las inconfundibles figuras que ha presentado en todo nuestro país.
E-mail Compartir

Juan Guillermo Prado

La Galería de la Historia de Concepción es un espacio tradicional para la cultura penquista y que cuenta con los famosísimos dioramas que muestran el pasado y presente de la Región del Biobío.

Su autor es Rodolfo Gutiérrez, más conocido como Zerreitug, su seudónimo, que es su apellido al revés.

Con el estallido social se destruyeron siete estaciones del Metro y en tres de ellas -Baquedano, Plaza de Maipú y Cerro Blanco- habían dioramas de él. En esta última solo se sufrió el deterioro de la vitrina. El 25 de diciembre de 2019, estando cerrada la estación San Pablo, un individuo penetró y robó las figuras del diorama expuesto allí, las que fueron recuperadas.

Grave fue el destrozo del diorama "El abrazo de Maipú", situado en la estación Plaza de Maipú, desde donde se extraviaron figuras en su interior. Este rememora el abrazo que se dieron después del triunfo el 5 de abril de 1818, los libertadores O'Higgins y San Martín.

Para realizarlo, señala el artista, "me basé en la obra de fray Pedro Subercaseaux, cuyo original se encuentra en el Museo Histórico Nacional de Argentina. Fue inaugurado en 2011. Entre las decenas de dioramas ha sido el más difícil de realizar, debido a sus grandes dimensiones, mide más de tres metros de frente por dos de fondo y los jinetes a caballo tallados tienen 50 centímetros de altura. Lo componen una treintena de figuras talladas a mano".

Sin embargo, con el estallido social el diorama más destruido fue "El primer ferrocarril", que muestra la llegada del viaje inaugural del tren de Caldera a Copiapó, el 25 de diciembre de 1851. Situado en la estación Baquedano, fue uno de los primeros instalados en el Metro de Santiago. Se perdieron algunas piezas y otras han sido devueltas a su autor, quien lo está restaurando en su residencia. También está en proceso de restauración la llegada del Santiaguillo a la bahía de Quintil.

Historia

En su extensa trayectoria Zerreitug comenzó realizando más de una decena de dioramas para el Museo de Santiago, emplazado en la Casa Colorada. Allí trabajó entre 1979 y 1983.

Prosiguió con la Galería de la Historia, situada en el Parque Ecuador, de Concepción, y en 1987 se instaló el primer diorama en la estación Puente Cal y Canto del Metro. En este se muestra el proceso de la construcción del puente del mismo nombre, en 1767.

Gutiérrez menciona cómo da vida a sus obras: "Leo cuanto libro, enciclopedia e imágenes y pinturas relativas al tema que tengo que abordar. Además, viajo a los lugares donde se han desarrollado los hechos para tratar de imaginar lo que allí ocurrió".

-¿Cuál es la técnica para tallar tanto personaje?

-Creo bocetos con los personajes. Luego de decidir los tamaños y características de estos, corto bloques de madera de pino proporcionados para lo que me he propuesto. Elegido el trozo lo hiervo para eliminar las resinas del pino y comienzo el tallado con la madera húmeda, que es más fácil de modelar.

-Su obra no se limita sólo a tallar las figuras, es notorio el paisaje que envuelve cada episodio histórico, ¿cuál es el técnica?

-El fondo de diorama es curvo para dar la sensación de continuidad a la escena y evitar las sombras que se producirían si los ángulos fuesen rectos. Se pinta al óleo, con un color base y luego se va retocando con otros tonos, hasta conseguir el efecto deseado. En muchos dioramas, las figuras talladas se funden con las del fondo pintado. Con el objeto de lograr un efecto convincente, utilizo una pasta especial para dar volumen a las representaciones del fondo; con esto logro que sea difícil distinguir donde terminan las figuras de madera y dónde comienzan las pintadas.

-¿Cuánto tiempo utiliza para realizar cada obra?

-Es relativo, depende de su dimensión, del número de figuras que aparecen en la escena y de la complejidad del hecho histórico. Como promedio demoro unos tres meses, aunque hay algunos más grandes que tardan unos seis meses, como ocurrió con la batalla de Rancagua.

-¿Cuántos han sido los dioramas que ha realizado?

-Hasta ahora he confeccionado 112 dioramas que se encuentran instalados en diversas ciudades del país.

-¿Cuáles son sus próximos proyectos?

-Mis planes son seguir contando la historia de Chile en dioramas a lo largo de este país. Actualmente estoy realizando dos dioramas nuevos para el Museo de la Casa Colorada que se está restaurando para su reinauguración el año 2022 y en varios proyectos para distintas instituciones y municipios, como la representación de la caravana incaica que transportaba al niño del cerro El Plomo, mientras cruza el Mapocho por un puente colgante.

"Mis planes son seguir contando la historia de Chile en dioramas a lo largo de este país"

Rodolfo Gutiérrez "Zerreitug",, artista.