Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

Sepa cuándo una alergia se debe a polen o contacto

Los alergenos que están en el ambiente pueden generar picazón en algunas personas, tal como los detergentes, cremas y shampoos.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

Muchas veces, una picazón que aparece repentinamente -y más en época primaveral- lleva al afectado a preguntarse a qué se debe este desagradable síntoma. "¿Serán pólenes primaverales o será el detergente?" es una interrogante bastante común. ¿Cómo responderla?

La inmunóloga de Clínica Alemana, dra. Lorena Jiusán, explicó a este medio que "las alergias producidas por contactantes, como son los jabones, los shampoos y las cremas son enfermedades que producen lesiones en la piel, mas no compromiso respiratorio, en cambio los pólenes sí".

Además, añadió, "en un mínimo de los pacientes los alergenos que están en el ambiente podrían generar lesiones en la piel de tipo eccema (enrojecidas y con inflamación), en algunos casos dermatitis en los párpados y urticaria de contacto, que son ronchas más grandes como cuando pican los zancudos, que se producen por ejemplo al estar en contacto con el pasto".

Pero en términos generales, aclaró la médica, "la enfermedad producida por pólenes es rinoconjuntivitis alérgica y un mínimo de pacientes pudieran tener reactividad cutánea".

De todas formas, quienes tengan dudas y quieran saber si realmente es hora de tomar antialérgicos o si bastaría con cambiar de detergente para la lavadora, pueden someterse a estudios alergológicos que consisten en pruebas cutáneas.

"Las que se llaman prick test sirven para hacer el diagnóstico por la enfermedad por pólenes y existe otra prueba cutánea que se llama test de parches, que sirve para el diagnóstico de la enfermedad por contactantes (como shampoos, cremas, etc.)", manifestó Jiusán.

Principales síntomas

La inmunóloga, por otra parte, precisó que los principales síntomas de alergia producida por pólenes son: "picazón o prurito tanto en los ojos cono en la nariz, garganta y oídos, además de mucosidad nasal, que es un flujo nasal bastante acuoso, la congestión nasal y los estornudos".

La alergia por contactantes, en tanto, "produce picazón en la piel y eccema. Existen dermatitis de contacto alérgicas que se caracterizan por que la persona se pone un anillo de níquel en un dedo del pie y puede presentar lesiones detrás de las orejas o en la cara. Eso es dermatitis de contacto alérgica. Y existen también dermatitis irritativas en que aparecen lesiones, por ejemplo, sólo donde se ha tenido cotacto directo con el alergeno".

Los trabajadores de pymes pueden aprender inglés gratis

E-mail Compartir

De adjudicación inmediata y entregadas por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) son las becas que se estarán ofreciendo hasta este jueves (30 de septiembre) para aprender inglés con profesores especializados y nativos.

Los cursos son de la academia Smooth Talkers y tendrán una duración de dos meses, en los cuales lo ideal es que cada alumno destine dos horas diarias al aprendizaje del idioma, todas las semanas y en el mismo horario.

Para postular a estos cursos gratuitos es necesario trabajar o ser propietario de una pyme nacional y además tener un nivel de inglés intermedio, que de acuerdo con Daniel García, de Smooth Talkers, "es más o menos como que no hables inglés, pero que en general entiendas cuando alguien te hable en inglés a ti".

¿cómo estar seguro?

Quienes no tengan claro su nivel de inglés, pueden conocerlo a través de un test online que se puede encontrar en la dirección: https://quiz.questbase.com/#/9523-6404-6100.

Asimismo, para postular a una de las becas hay que hacerlo ingresando a la página del Sence en https://eligemejor.sence.cl/BuscarCursoNuevo/DetalleCursoDcp?curso=DMIPE-21-01-13-0035-3.

El horario de clases para quienes se adjudiquen el curso será de lunes a viernes entre 19:00 y 21:00 horas, en modalidad online . Los cursos no superarán los 25 alumnos, a fin de ofrecer una enseñanza más personalizada.

El océano Austral no está tan "desconectado" como se creía

E-mail Compartir

Los procesos ecológicos del océano Austral se suelen considerar aislados del resto del sistema global. Históricamente, una parte de la comunidad científica ha sugerido que la Corriente Circumpolar Antártica (CCA) actúa como barrera biológica, impidiendo el cruce de especies desde el hemisferio sur hacia el continente blanco. Pero hace unos años un equipo de expertos comenzó a reunir evidencias que refutan esta aseveración.

El estudio, publicado en la revista Frontiers in Ecology and Evolution, revela que los procesos que ocurren en la atmósfera antártica y la criósfera influyen directamente en los sistemas atmosféricos y oceánicos globales.

Los científicos evaluaron la conectividad ecológica en diferentes niveles tróficos, vinculando los ecosistemas del océano Austral con el resto de los océanos. También consideraron las conexiones del sistema humano, incluido el papel de este ecosistema en el apoyo a la sociedad, cultura y economía internacionales.

Los investigadores calcularon el número de cetáceos y aves que todos los años migran al continente blanco (8,05 y 18 mil millones de toneladas anuales respectivamente). Paralelamente, 55.489 turistas visitan la Antártica durante una temporada. Los viajes humanos dentro y fuera de la región incluyen embarcaciones pesqueras, turísticas y científicas en todos los sectores oceánicos. Como resultado de la amplia conectividad, los cambios futuros en los ecosistemas del océano Austral tendrán consecuencias en todo el sistema de la Tierra, afectando los servicios de los ecosistemas con impactos socioeconómicos en todo el mundo.

"El conocimiento de los ecosistemas del océano Austral y su conectividad global es fundamental para interpretar el cambio climático, proyectar sus impactos a futuro e identificar estrategias integradas para conservar y gestionar tanto esta área como el planeta en general", dijo el oceanógrafo del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Ideal) la Universidad Austral de Chile, Dr. Juan Höfer.