Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Villa San Francisco: al otro lado del Andalién

Población al norte de Concepción esconde toda una historia que muestra el pasado de la ciudad. Hoy, de comenzar como una toma, es un reconocido sector.
E-mail Compartir

La Villa San Francisco es un barrio ubicado en la entrada norte de la comuna de Concepción, emplazada entre el Puente Viejo sobre el Río Andalién por el lado sur y Puente Ferroviario y Ruta

150, por lado Noroeste.

Por años el camino de salida de la ciudad de Concepción, desde 1751, fue a través del puente que atravesaba el río Andalién, llegaba a Penco, desde allí a Juan Chico y al fundo de Curapalihue, y desde allí a Florida, para tomar el camino a Larqui (actual Bulnes), que conducía a la ruta principal hacia Santiago.

Cabe mencionar que hacia 1550 Pedro de Valdivia, luego de la Batalla de Andalién ocupa la misma ruta que hoy tenemos, para trasladarse al valle de Penco, donde un 5 de octubre de 1150, funda la ciudad de Concepción.

La ruta será ocupada por años por los diversos gobernadores que desde Concepción, en el valle de Penco, se internan en la guerra de Arauco a través de este paso, siguiendo luego la ribera norte del río Bío Bío, para a la altura de Talcamávida atravesar a Santa Juana para seguir la ruta de pajonales y llegar a Coronel y desde allí, introducirse a la Araucanía.

Los puentes

Durante mucho tiempo, el diseño del puente fue un problema de salida para la Concepción, como a su vez, cuando Concepción estaba emplazada en Penco era un problema para la ruta hacia el Sur, ya que los inviernos lluviosos se llevaban normalmente el puente, de tal suerte que contamos con diversas estructuras y planos, como a su vez de información periodística sobre reconstrucciones y reparaciones del mencionado puente, hasta que en la década del 1930 a 1940, se construyó el puente de cemento que hoy tenemos a la vista y que esperamos restaurar para que las futuras generaciones tengan algo del patrimonio arquitectónico de puentes de Concepción.

La nueva ruta que se estableció camino a Florida por Chaimávida, y el atravesar el río Andalién con puentes en más de 7 lugares, data de la década de 1940, lo que establece de lleno una nueva ruta de salida de Concepción a Santiago.

La construcción de puentes del 1 al 7 estableció lugares turísticos que dieron al río Andalién por la calidez de sus aguas un motivo de solaz para sus habitantes. Como a su vez el parcelamiento de terrenos, que fueron vendidos y adquiridos por penquistas y chillanejos que ocuparon el lugar para sus fines de semana y veraneos.

Inicios

Por años, el lugar al norte de la ribera del río Andalién, correspondió a sectores de chacras de cultivo desde las cuales se abastecía la ciudad de Concepción, ocupando para ello las aguas del río. Con los años y la industrialización y el efecto de la migración campo ciudad, los terrenos pasaron al sistema de loteos brujos, efecto de tomas y otras actividades en que la población necesitaba de lugares para la edificación de viviendas, copó el lugar hacia finales de la década de 1950 y 1960.

Durante los primeros años de la década de 1970 se realiza la toma de los terrenos donde actualmente se encuentra la villa, principalmente por familias sin casa provenientes del sector Chillancito, Fundo Andalién y alrededores. Supuestamente, el primer nombre del asentamiento fue Ho Chi Minh, en concordancia con la influencia izquierdista de la época, para luego cambiar al nombre de Carlos Concha, en homenaje al Ministro de Salud de la Unidad Popular, quien llevaba el mismo nombre.

Durante los inicios de la Dictadura, cambia de nombre y se produce una división territorial, dividiéndose la ex Población Carlos Concha en "Covadonga" y "Orden y Patria". Lo anterior, señalan algunos vecinos, es utilizado como estrategia ante el inminente desalojo por parte de las fuerzas policiales y así evitar el hostigamiento por parte de las autoridades.

Iniciada la década de los noventa y con el retorno de la democracia, este barrio sufre una fuerte expansión, lo que obliga a realizar una planificación territorial en conjunto con el municipio y los dirigentes de ese entonces, debiendo entre otras cosas, iniciar los trámites para obtener los títulos de dominio, dotar de alcantarillado y agua potable e iniciar los trabajos de relleno de toda la franja ocupada, ya que se encontraba prácticamente al nivel del río, generándose innumerables inundaciones en los meses de lluvia. Conjuntamente con lo anterior se inicia un proceso participativo donde se cambia el nombre a la actual Villa san Francisco, dejando a tras su antiguo nombre de Villa Andalién.

Actualmente, el sector cuenta con infraestructura básica de servicios como Sede Social, Biblioteca

Comunitaria, Club Deportivo e iglesias de diferentes credos, encontrándose intervenida por el

Serviu y Municipio para refaccionar áreas verdes existentes en el sector norte, donde se encuentra la multicancha.

"Supuestamente, el primer nombre del asentamiento fue Ho Chi Minh

Alejandro Mihovilovich, Profesor de Historia, Director de Extensión Biblioteca Municipal de Concepción

1940 fue el año en que empezó a funcionar la ruta a Florida por Chaimávida.

"

"