Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Reciclar el agua para consumo humano en el país costaría $800 el m3

Experto asegura que la reutilización de las aguas servidas es "factible" en Chile si se compara con los costos que se pagan, por ejemplo, por desaladoras.
E-mail Compartir

L. R. C.

La década de sequía que atraviesa gran parte del país hace temer sobre el futuro abastecimiento de agua potable en las ciudades, donde el reciclaje de las aguas servidas surge como una opción, según cálculos efectuados por uno de los científicos participantes en un seminario organizado la secretaría regional ministerial (Seremi) de Ciencia de la Macrozona Centro.

José Luis Campos, ingeniero químico, experto en tratamiento y recuperación de aguas residuales y docente de la Universidad Adolfo Ibáñez, expuso un reciente estudio efectuado en las grandes plantas de tratamiento de Santiago que arrojó que el costo de sanear los desechos y dejarlos aptos para todo tipo de uso humano costaría entre 700 y 840 pesos el metro cúbico.

"Esto lógicamente es algo más caro de lo que se está pagando ahora mismo por el agua en Santiago, pero es mucho más barato de lo que en otras ciudades están pagando cuando usan desaladoras", explicó en un comunicado.

El agua domiciliaria de los capitalinos hoy cuesta unos 580 pesos, mientras que especialistas indican que para las mineras que desarrollan plantas desaladoras para sus actividades el costo fluctúa entre 700 y 2.000 pesos el m3.

Para Campos, la comparación lo lleva a estimar que "en Chile sería factible utilizar aguas servidas como recurso hídrico".

En el evento también participó el doctor en Ciencias Ambientales y profesor titular de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la Universidad Católica de Valparaíso, David Jeison, quien expuso sobre las inequidades que se producen en saneamiento entre las zonas urbanas y rurales en el país.

"Hemos avanzado de manera muy importante en términos de la cobertura de saneamiento en zonas urbanas, hoy en día Chile tiene una cobertura de saneamiento del 99% para agua potable y servicios sanitarios. (...) Pero, esa situación no es la misma cuando nos vamos a los sectores rurales o nos alejamos de las grandes concentraciones poblacionales donde el acceso a saneamiento es notablemente más bajo, por lo tanto aún existe un desafío importante de poder proporcionar estos servicios de manera adecuada y con la tecnología adecuada", planteó el especialista durante la actividad.

Alertan por continuidad de las aulas hospitalarias

E-mail Compartir

La Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia (Sopnia) estimó que peligra la contuinuidad de funcionamiento de 28 de las 56 aulas y colegios hospitalarios del país.

Según el gremio, éstas atravesarían por una grave situación financiera debido a que desde fines de abril sufrierion drásticamente la subvención que reciben por parte del Ministerio de Educación, que de acuerdo a sus antecedentes llegaría hasta al 70%.

De acuerdo al gremio, la crisis se desató porque la cartera tomó como referencia para el cálculo de la subvención del 2021 la matrícula de marzo de 2020, cuando las aulas estuvieron abiertas solo ocho días hábiles.

"Las aulas imparten educación a unos 25 mil niñas, niños y jóvenes con problemas de salud", dijo en un comunicado la directora del equipo de políticas públicas de Sopnia, Joanna Borax. "De mantenerse este escenario lamentablemente cientos de estudiantes, que además están sufriendo una enfermedad, quedan expuestos a no recibir educación, vulnerando sus derechos y promoviendo su deserción escolar, situación muy difícil de revertir", agregó.

La doctora en Educación y presidenta de la Red Latinoamericana y del Caribe por el Derecho a la Educación de Niños, Niñas y Jóvenes Hospitalizados o en Tratamiento (Redlaceh), Sylvia Riquelme, informó que presentaron un recurso de protección para revertirlo.