Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Falta de conductores es la razón a la escasez de micros por las tardes

Dirigentes aseguran que al menos un 50% de los choferes ha emigrado al transporte particular, generando un déficit en las diferentes líneas locales.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

Esperas insólitas en los paraderos son las que cientos de penquistas viven en las tardes tras salir de sus trabajos.

Uno de ellos es Camilo Hernández quien a diario se moviliza entre Chiguayante y Concepción. El joven cuenta que previo a la pandemia, la espera en Los Tribunales no pasaba de los 10 minutos, pero que ahora "con la vuelta a la normalidad, puedo estar fácilmente 30 minutos esperando que pase una micro relativamente vacía".

Experiencia similar relató Valeria Fuentes, pero en el trayecto Concepción - Talcahuano.

"Vivo en Los Cerros y para allá no llegan todas las micros, entonces es complicado, porque siempre ha sido más escaso el transporte para allá y ahora que andan menos micros uno debe esperar el doble del tiempo y tratar de subirse como sea".

El seremi de Transportes, Jaime Aravena, reconoció esta problemática, asegurando que se mantienen alerta, fiscalizando.

"En la tarde tenemos la dificultad. Tenemos menos disponibilidad de transporte público, hay complicaciones en el cumplimiento de la frecuencia en la punta tarde... le hacemos una exigencia mayor de frecuencia y hay muchos que no cumplen, porque no sacan más máquinas y a ellos los estamos fiscalizando y sancionando como corresponde".

La autoridad, detalló además que la movilidad ha ido evolucionando de acuerdo al paso en el cual nos encontremos y ha cambiado el comportamiento de las personas al movilizarse. "Antiguamente teníamos mucha movilidad en el horario de punta mañana donde se generaba la mayor cantidad de movilidad de personas y eso ha cambiado porque tenemos ingreso diferenciado en los trabajos, en el comercio, colegios que no están en clases, las universidades igual, entonces el horario punta mañana dejó de ser un problema para el transporte público".

Faltan conductores

Consultados por La Estrella, dirigentes del gremio reconocieron que por las tardes faltan buses recorriendo la intercomuna y explicaron que este problema se genera porque no hay conductores disponibles para tomar los turnos vespertinos.

"Hay una falta de conductores más o menos considerable. Creo que el 50% de la flota total de taxibuses del Gran Concepción tiene un déficit de choferes", señaló Domingo Aravena, representante de la línea Las Bahías.

El dirigente agregó que desde el punto de vista de los choferes es entendible, ya que "salen a las 5 de la mañana y no pueden trabajar 12 o 14 horas para llegar a hacer los recorridos de las tardes".

Camilo Leyton, dirigente de la línea Las Galaxias, detalla que hoy por hoy, "hay un solo conductor por máquina, a diferencia de antes de la pandemia, que entre dos cumplían el turno".

Leyton explicó que esto se debe a que un porcentaje importante cambió el transporte público por el privado, porque "si te están pagando un sueldo base, con jornadas sumamente flexible, sin la presión de andar corriendo a diferencia de trabajar en las micros y depender de un boleto, estresado, obviamente no hay por donde perderse, así que si quieren recuperar a los conductores, hay que cambiar y mejorar la calidad del trabajo".

Luis Quiroz, presidente de la Alianza Gremial de Transportes, también apuntó a la falta de conductores, señalando que "ha sido una situación bastante compleja, donde hemos tenido que buscar diferentes alternativas para permitir que los trabajadores cumplan con sus horarios y sus descansos". Finalmente dijo que espera que en diciembre todo se normalice.

1.200 buses deberían circular en el horario punta tarde para lograr el 70% de frecuencia.

30 minutos en promedio están esperando los usuarios sus micros en las tardes.

Lanzan campaña para luchar contra el acoso sexual en el transporte

E-mail Compartir

Un estudio del Observatorio Contra el Acoso en Chile (Ocac), específicamente sobre experiencias de acoso de connotación sexual en el transporte y espacios públicos, reveló que el 93,8% de las mujeres consultadas ha sufrido algún tipo de hostigamiento de este tipo. La mitad de las afectadas son menores de edad. Por ello, la Escuela Conductores ICP junto al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, presentaron la campaña #FrenaElAcosoSexual, que abarcará las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía.

María José Abud, subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, sostuvo "dos de cada cinco mujeres sufren de violencia en nuestro país, lo que buscamos es visibilizar los canales disponibles que hay de orientación, ante acoso sexual que pueda ocurrir en cualquier espacio, es muy importante saber que el acoso sexual, el abuso sexual, y la difusión de imágenes con connotación sexual, son un delito que es sancionado por la ley y es importante hacer la denuncia".

Objetivos

Francisco Navarro, gerente general de Escuela Conductores ICP, aseguró que la iniciativa tiene dos objetivos fundamentalmente: sensibilizar e informar donde tienen que dirigirse las personas afectadas, además indicó: "también buscamos sensibilizar a los conductores del transporte público y a los alumnos que están en estos momentos aprendiendo a conducir, a través de talleres que realizaremos con profesionales de la seremi de la Mujer, Marissa Barro. Hoy día empezamos a repartir aproximadamente 40.000 flyers, y 1.000 afiches a distintas entidades públicas y privadas, además comienza la divulgación a través de redes sociales"

Para finalizar, María José Abud recalcó los canales de ayuda que existen para las víctimas o testigos. Pueden llamar al 1455, que es un fono de Orientación en Violencia Contra la Mujer y también pueden hablar al WhatsApp silencioso +569 9700 7000.

"Dos de cada cinco mujeres sufren de violencia en nuestro país"

María José Abud

1455 es el número telefónico en donde víctimas de acoso pueden recibir orientación oportuna.