Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Candidatos dieron a conocer sus ideas descentralizadoras

Provoste, Boric, Sichel y Kast cerraron el primer encuentro nacional de Gobernadores, comprometiéndose con el proceso descentralizador del país.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

Culminó ayer el primer encuentro de Gobernadores regionales, instancia en la que también se dieron cita cuatro de los candidatos presidenciales.

En ese marco, el representante del pacto Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, respondió a sus adversarios quienes han cuestionado su experiencia para asumir el desafío de liderar al país.

Para contestar, Boric citó a León Gieco, con su canción Los Salieris de Charly: "Dicen que la juventud no tiene para gobernar experiencia suficiente, menos mal que nunca la tenga la experiencia de mentir, menos mal que nunca la tenga la experiencia de robar, menos mal que nunca la tenga la experiencia de matar". Agregó que "nosotros tenemos la experiencia para gobernar Chile, estamos completamente convencidos de aquello".

En lo netamente relacionado a su exposición sobre descentralización, Boric apuntó a la figura del Delegado Presidencial, la cual afirmó que desaparecerá en caso de alcanzar la Primera Magistratura.

"Si el pueblo de Chile nos da el honor de representarlo de aquí en adelante, no les quepa duda de que se va a terminar la figura del delegado presidencial. Hoy día está siendo un obstáculo".

Otro punto importante de su intervención tuvo relación con el control del agua. En esa línea dijo que "sean los gobiernos regionales quienes puedan tener control sobre el agua como política de cuencas", proclamó, junto con añadir que hay que considerar al agua "como un derecho humano y medio ambiental de uso sustentable". Recordemos que hace solo una semana, la región fue declarada zona de emergencia agrícola.

José Antonio kast

El segundo candidato en presentarse fue José Antonio Kast. El representante del pacto Social Cristiano aseguró ser "partidario de un gobierno unitario, no del federalismo", aunque precisó que "eso no quiere decir que uno no crea firmemente en la descentralización, en la regionalización, en traspasarle atribuciones a los Gobiernos locales".

En esa línea planteó que una forma de fortalecer a las regiones y optimizar los recursos a futuro, sería con "la creación de macrozonas, donde se equiparen las siete zonas que reúnan los gobernadores y permita un cierto equilibrio en la nación".

A diferencia del sus adversarios, Kast advierte que "hay ciertas atribuciones que deben quedar en el poder central, todo lo que es el orden público, la fuerza pública, a mi juicio tiene que tener una sola línea y hay otras cosas de parte de los gobernadores".

Yasna Provoste

El tercer turno para exponer sus ideas de descentralización fue para la candidata de Nuevo Pacto Social (ex Unidad Constituyente).

En su presentación, destacó el trabajo colaborativo entre gobernadores y municipios. Asimismo, sostuvo que "tenemos que dotarlos de mayores atribuciones e ingresos, y un compromiso general respecto de las normas de responsabilidad fiscal y transparencia en la gestión".

Igualmente, aseguró que se comprometieron con los alcaldes para aplicar cambios al Fondo Común Municipal con el fin de "garantizar una mejor distribución de los recursos y avanzar en justicia educativa". También se refirió a los delegados presidenciales afirmando que "vamos a eliminar la figura, pero vamos a tener secretarios regionales ministeriales del Ministerio del Interior, porque a ellos les vamos a encargar los temas de seguridad y orden público".

Sebastián Sichel

El último en presentarse frente a los Gobernadores Regionales fue el candidato de Chile Podemos Más, Sebastián Sichel.

Entre las propuestas se destacó aquella de descentralizar servicios que dependan del Ministerio de Desarrollo Social, además de aquellos de fomento.

"Toda la convicción de que los servicios públicos deben descentralizarse y regionalizarse, no sólo los servicios de fomento como Corfo, Sercotec e Indap, sino que también a quienes dependen del Ministerio de Desarrollo Social actual. Parece absurdo que la estrategia social en la región no tenga presencia permanente".

Por otra parte apuntó a generar una mejor gobernanza en los territorios, señalando que "hay que descentralizar la toma de decisiones para generar modelos de gobernanza de cuencas especiales en cada uno de los territorios, entendiendo que cada cuenca tiene características distintas, y que tiene que tener dentro de su modelo actores distintos". Además dijo que "no habrá regionalización si seguimos teniendo todos los ministerios instalados en cuatro cuadras en la Región Metropolitana".

Acuerdos

Por último, con un mensaje de dos páginas que integra una síntesis de 10 puntos firmados por las y los gobernadores, titulado "Declaración de Concepción", la Asociación, que integra a las máximas autoridades regionales, concluyó su primer Encuentro Nacional.

El gobernador del Biobío, Rodrigo Díaz, junto con apuntar la relevancia del Biobío en esta cumbre destacó que "hemos logrado congregar y estar presentes acá los 16 gobernadores y gobernadoras regionales de Chile; hemos debatido, hemos construido propuestas, las que hemos presentado a la Subsecretaria de Desarrollo Regional, por parte del Gobierno de Chile, que era uno de nuestros objetivos; también han sido escuchadas por la y los candidatos presidenciales, a quienes les agradecemos de todo corazón por dar el realce a la existencia de los Gobiernos Regionales".